CAMPAÑA EN CD DUNBAR HOSPITAL, GBARNA CITY, BONG COUNTY, LIBERIA 1-9 DE ABRIL DE 2025
Campaña de Cirujanos en Acción junto a Hernia International en el CD Dunbar Hospital, en la ciudad de Gbargna, condado de Bong, que atiende a una población de casi medio millón de habitantes en el centro de Liberia.
-EQUIPO El equipo quirúrgico estaba compuesto por 12 voluntarios de Cirujanos en Acción, en cooperación con Hernia International: Francho Blasco Blasco. Anestesiología. Mallorca. Estefanía Fernández Fernández. Cirugía general. Lugo. Elena Fernández Segovia. Cirugía general. Málaga. Leonor Gómez Garrido. Enfermera. Sevilla. Cristina Martínez Insua. Cirugía general. Burela (Lugo). Mónica Mogollón González. Cirugía general. Granada. Guadalupe Moreno Sánchez. Cirugía general. Ibiza. Pilar Murga Pascual. Anestesiología. Badajoz. Mª Jesús Nieto Berrocal. Enfermera. Badajoz. Mª Carmen Perdigones Fernández. Enfermera. Sevilla Alberto Rando Pérez. Anestesiología. Mallorca. Antonio Mª Satorras Fioretti. Cirugía general. Burela (Lugo). Coordinador. Cuatro de ellos ya tenían experiencia; para los ocho restantes era su primera campaña. La coordinación local la realizó, como en anteriores ocasiones, el cirujano Dr. Peter George, actualmente presidente del Colegio de Médicos de Liberia y perteneciente a la ONG Liberian Physicians and Surgeons Without Borders. Él, junto a otros dos cirujanos locales voluntarios, Michael y Gloria, nos acompañaron para hacerse cargo de las intervenciones pediátricas y de otras patologías de la población. La obtención del visado para el viaje se realizó directamente en la Embajada de Liberia en París, al no existir actualmente consulado en Madrid. Para ello se tuvieron que remitir por correo los pasaportes, documentos solicitados y el importe en metálico, junto a un sobre prefranqueado para su devolución. Ante la sospecha de una demora excesiva y gracias a la intercesión del coordinador local y del senador Prince Moye, los recogió en mano una colaboradora residente en París, que nos las trajo directamente a España.
-MATERIALES Aportamos un total de veinticuatro maletas de material y medicación recogidos por los voluntarios, con un peso de 550 kg (dos de 23 kg por voluntario) El Hospital Público da Mariña de Lugo donó toda la medicación, 40 kg, con un coste de 1200 €.La casa INDA donó 380 batas estériles y 200 pijamas quirúrgicos. En el material se incluyeron dos generadores para electrobisturí aportados por Cirujanos en Acción, así como cuatro cajas de instrumental quirúrgico. Hernia International envió 100 mallas de mosquitera, a las que se añadieron otras aportadas por los voluntarios.
-TRANSPORTE La salida fue el martes 1 de abril a las 20:10 desde Madrid, con Royal Air Maroc, en un vuelo con escala en Casablanca y llegada a Monrovia, contando con dos horas de diferencia horaria, a las 4:35 horas del miércoles 2 de abril. Allí descubrimos la pérdida de una maleta de material que no pudimos recuperar hasta el último día, y que donamos al equipo local. Tras los trámites de reclamación emprendimos el viaje a bordo de dos camionetas, con una parada en el hotel Club Hollywood de Monrovia. Allí nos invitaron a desayunar y nos ofrecieron habitaciones individuales para una ducha y un breve descanso. Posteriormente tuvimos un encuentro con los ministros de Sanidad y Finanzas, el senador Moye (impulsor de la campaña) y otras autoridades locales, tras lo que partimos hacia nuestro destino a tres horas de coche por unas carreteras en buen estado, sin incidentes. Tras llegar al hospital, descargamos el material y lo preparamos para empezar al día siguiente.
-ALOJAMIENTO
*HOTEL El hotel Passion-1 cuenta con buenas instalaciones para el estándar habitual de las campañas africanas. Amplias habitaciones individuales con ducha, aire acondicionado, televisión, WiFi con funcionamiento irregular y buenas condiciones de limpieza. El precio excedía de lo presupuestado, pero la organización local se hizo cargo de parte del importe, por lo que abonamos 45$ por persona y noche, incluyendo el desayuno. Los enchufes eran compatibles con los europeos, por lo que no se necesitaron adaptadores.
*COMIDAS Los desayunos se hacían en el hotel, con platos locales muy picantes, fruta y el aporte de nuestras reservas de envasados. A media jornada traían al quirófano algo ligero, como empanadas de carne, fruta y bebidas, aparte de agua, que se consumía de manera constante. Las cenas las hacíamos al final de la jornada en el porche de Geeta´s Bar, local próximo al hospital, con una carta limitada pero con variedad para elegir. El plato más habitual era el pollo con arroz, con diversos grados de picante, desde el moderado al extremo. Allí aprovechábamos para un rato de distensión tras las intensas jornadas. La primera noche nos invitaron a cenar los compañeros liberianos y otro día acudimos a la residencia del senador Moye, donde fuimos también agasajados con platos de comida local. *INTERNET Conexión con un router local aportado por el coordinador que llevábamos con nosotros. Pérdida frecuente de red, pero se podía usar todos los días.
-HOSPITAL
El CD Dunba Hospital es el típico hospital africano de una planta con varios pabellones atestados, mal ventilados y con deficientes condiciones higiénicas. En el bloque de hospitalización hay varias salas con múltiples camas en un número mal definido, superior a cien. Hay dos quirófanos, en los que se instalaron cuatro mesas, una de ellas empleada por los cirujanos liberianos cooperantes. Nosotros trabajamos a tres equipos de dos cirujanos, anestesista y enfermera con la colaboración del personal local, sobre todo la enfermera de anestesia Lorba, que ejerce de supervisora, y los enfermeros Hawa, Jacob y Emmanuel. No funcionan las lámparas cenitales ni portátiles, por lo que es necesario el uso de luces frontales. Tampoco funcionan varios de los generadores de bisturí eléctricos existentes, por lo que empleamos los dos que habíamos llevado. Además, los que había necesitaban un enchufe para la placa diferente al standard que llevábamos. Eran frecuentes los cortes de luz. Las mesas estaban viejas, con escasa movilidad y sistemas de sujeción y apoyabrazos muy deficientes. El funcionamiento del aire acondicionado era irregular en ambos quirófanos, lo que en muchas ocasiones, sobre todo por la tarde, provocaba unas condiciones de temperatura y humedad extremas. En los quirófanos había aparatos de ventilación pero no funcionaban, por lo que no se podía realizar anestesia general. Sin problemas para el aporte de balas de oxígeno. Cuentan con autoclaves y personal para su uso, que trabajaron de forma continua. Llevamos bolsas de esterilización para facilitar la tarea, pese a lo cual los instrumentos de las diferentes cajas se iban mezclando sin orden y se tuvieron que reorganizar al final de la campaña. Empleamos las batas y campos desechables que llevamos, pues no disponíamos de las reesterilizables de tela. Había varias habitaciones donde se apilaban sin orden ni control cajas de material médico seguramente empleado en otras campañas que están acumulando polvo sin que nadie las cuide ni utilice. En ellas dispusimos y ordenamos materiales y medicación.
-ACTIVIDAD DIARIA
Desayuno en el hotel y traslado al hospital (cinco minutos en coche o veinte caminando) con llegada a las ocho. Preparación de los quirófanos, valoración de los pacientes ya previamente seleccionados por los equipos locales e inicio de la actividad quirúrgica, no antes de las nueve y media o diez de la mañana. A partir del segundo día se pasaba visita de los pacientes potsoperados, se realizaban curas y se daban las altas con la medicación analgésica para cada paciente. Realizábamos una sesión quirúrgica matinal a tres mesas con un breve descanso para tomar algo y continuar por la tarde. Finalización a partir de las ocho. Si había pacientes, se valoraban los primeros del día siguiente. Al terminar, traslado al Guetta´s para la cena con retirada al hotel hacia las once de la noche. Por incidencias gastrointestinales, dos voluntarios no pudieron trabajar una mañana cada uno, y se requirió en uno de los casos la administración de tratamiento endovenoso en el hotel, aunque la situación se resolvió sin mayores consecuencias. También se sufrieron un par de punciones mínimas durante las intervenciones, por lo que se realizaron serologías de VIH a los pacientes, con resultados negativos.
-ACTIVIDAD QUIRÚRGICA
Se intervino a un total de 111 pacientes, con 131 procedimientos. Fueron 92 hombres y 19 mujeres, con edades entre los 30 y 80 años. La patología más frecuente fue la hernia inguinal, con 98 casos (64 derechas, 9 izquierdas y 15 bilaterales); a todas se les practicó hernioplastia de Lichtenstein con malla excepto un Marcy en un adolescente. La mayoría eran primarias, con 6 recidivas (todas sin malla). Las hernias de línea media, 9 epigástrica y 4 umbilicales, se trataron con malla excepto 3 herniorrafias de defectos pequeños. Se abordaron 6 hidroceles (uno bilateral) mediante eversión de la vaginal y una tumoración de testículo de un hombre joven mediante orquiectomía. Este caso se había consensuado con el equipo local y se remitió la pieza para su estudio patológico. Finalmente, 13 tumoraciones de partes blandas (lipomas y quistes) se sometieron a exéresis. La mayoría de las intervenciones se realizaron bajo anestesia raquídea; diez con local y sedación y únicamente dos con anestesia local. No se presentó ninguna complicación anestésica relevante. Como única complicación mayor se presentó una orquitis isquémica en un paciente que había sido intervenido de hernia e hidrocele, que requirió de una orquiectomía urgente posterior. Dos pacientes portadores de drenaje permanecieron varios días ingresados hasta su retirada. El rendimiento de los quirófanos superó las ocho intervenciones (8,6) por mesa y día, de promedio cuatro por la mañana y cuatro por la tarde por cada equipo.
-REGRESO Se operó cinco días, desde el jueves 3 hasta el lunes 8. Se intentó añadir algunos pacientes la mañana del martes 9, pero se desestimó por parte del coordinador local, por lo que ese día se procedió a la recogida del material y se inició el regreso, con una visita al Benson Hospital, un viejo centro que se está rehabilitando para su puesta en marcha, actividad inesperada y totalmente prescindible pero que nos hizo perder tiempo. Parada para comer en el hotel A la Lagune de Monrovia y posterior traslado al aeropuerto, a hora y media de distancia. El día de regreso, por una imprevisión del coordinador local, no disponíamos de un hotel en las proximidades del aeropuerto pues los dos existentes son de alto nivel y precio elevado. Pese a todo, conseguimos negociar el uso de habitaciones compartidas por 50$ por persona, incluyendo un baño en la piscina, para descansar unas horas. El vuelo de regreso fue a las 05:45. Con una escala en Casablanca de cuatro horas y con las dos horas de diferencia, aterrizamos en Madrid a las 19:10 del miércoles 9. Allí se devolvieron los generadores y el instrumental, nos despedimos e iniciamos el regreso a nuestros domicilios
-GASTOS
-Material sanitario: …………………………………………………………. Donación -Medicación:………………………..…………………………..…(1.200 $ ) Donación
-Visados: 100 $ por persona………………………………………..…………1.200$
-Pasajes de avión Madrid/Monrovia/Madrid 1.000 billete + 40 seguro: 1.040 $ por persona…………………..…..…12.480 $
-Alojamiento *Gbarna: 45$ por persona y noche (6) con desayuno…………….………3.240 $ *Monrovia: 50 $ por persona……………….…………………………….…… 600 $
-Comida *Gbarna: 5 comidas + 4 cenas………………………………………………… 670 $ *Comida Monrovia: ……………………………………………………….………265 $ -Internet:…………………………………………………………………….………150 $
-Trasporte: 200 $ por persona……………………………………………..…. 2.400 $ ______________________________________________________________________ TOTAL…………………………………………………………………….…….. 21.005 $
GASTO POR VOLUNTARIO : 1.750 $ Del presupuesto inicialmente propuesto de alojamiento y comida (50$ + 35 $ por persona y día), al haberse realizado un cambio de destino a una zona con los precios más elevados, la organización local corrió con parte de los gastos. -
PROPUESTA PARA PRÓXIMAS CAMPAÑAS:
El CD Dunbar es un centro suficientemente dotado para realizar campañas quirúrgicas de patología sencilla de pared. Hay una buena selección de pacientes y las instalaciones son apropiadas. Buena colaboración del personal local, con esterilización adecuada. De cara a futuras actuaciones, los equipos deberían prever ciertas consideraciones:
-Imprescindible el uso de luces frontales.
-Carencia de batas y paños de tela. Necesidad de aportar campos y batas estériles desechables. -Escaso instrumental. Hay que llevar cajas.
-No hay buena disponibilidad de generadores de bisturí eléctrico, por lo que conviene llevar. Además, los existentes no permiten la conexión con los cables estándar de electrodos de placa.
-Sin disponibilidad de equipo de anestesia; si se planteara cirugía pediátrica o intervenciones mayores, no se puede contemplar la ventilación mecánica intra ni postoperatoria.
-Pérdida de equipajes a la ida con Royal Air Maroc. Repartir los materiales/fármacos para minimizar las consecuencias de los extravíos.
-Necesidad de analgesia oral postoperatoria, pues no hay ninguna otra disponibilidad.
Puedes ver una selección de fotografías en nuestra Galería