Home > Event > Hospital Kwimba. Ngudu.Tanzania. Marzo-abril 2025
29 March, 2025

1.   INFORME TECNICO:

1.1  FECHAS Y LOGISTICA DESPLEGADA:

El equipo de colaboradores comenzó a formarse en los primeros días del mes de noviembre de 2024 bajo la coordinación de Santiago García del Valle y la ayuda de la Dra. Teresa Butrón, presidenta de la Fundación Cirujanos en Acción y bajo el paraguas y la colaboración de la ONG británica Hernia International. Se formó un equipo de 12 personas que incluía cirugía, infantil y de adultos, anestesiología y enfermería. Esta ha sido la primera campaña que Cirujanos en Acción ha organizado en el District Hospital de Kwimba.

El equipo de voluntarios se encargó de recolectar todo el material consumible necesario para la campaña incluyendo trajes quirúrgicos, sábanas, campos quirúrgicos estériles, suturas, mallas de diferentes tipos y tamaños, catéteres urinarios, guantes estériles y no estériles así como una gran cantidad de fármacos (anestésicos generales, anestésicos locales, relajantes musculares, antibióticos, opioides, analgésicos, etc) y material anestésico desechable, incluyendo agujas de anestesia espinal y regional, máscaras laríngeas y resto de material necesario.

La Dra. Violeta Heras llevó un aparato de ecografía portátil que resultó muy útil para realizar las técnicas de bloqueos regionales para dolor postoperatorio. La Dra. Lourdes Delgado aportó una cantidad importante de fármacos orales para analgesia postoperatoria en pediatría. 

 Los billetes de avión fueron obtenidos a través de Angelis persona que trabaja como “Agente libre” para la agencia Halcón Viajes. Se compraron los billetes en la compañía Turkish Airlines, la cual permitía el transporte de 1 bolsa de 30 kilos por persona más el equipaje de cabina hasta un total de 10 kg, si bien no nos pusieron problemas en el aeropuerto de Madrid cuando sobrepasamos esa cantidad, de hecho, Turkish Airlines nos hizo una donación de material médico que tenían en sus dependencias. El trayecto incluía escalas en Estambul y en Dar Es Salam desde donde un vuelo local nos trasladó a Mwanza donde fuimos recibidos por personal del hospital de Kwimba (Dra Mogassa) y, tras cargar el material en dos coches nos trasladaron a nuestro alojamiento en Ngudu después de dos horas de viaje. Merece la pena resaltar el hecho de que los aviones que realizan los vuelos locales desde Dar Es Salam a Mwanza son de pequeño tamaño y con capacidad de carga limitada de manera que la mitad del material tuvo que ser trasladado en un vuelo posterior y recogido en el aeropuerto

Nuestro contacto inicial en Tanzania fue el Dr Marco James, si bien en el último mes fue trasladado a otro distrito sanitario y fue la Dra Elizabeth Mogassa nuestra persona de referencia. Esta contingencia dificultó algo la comunicación final y enlenteció algunos trámites necesarios para el desarrollo de la campaña.

No hubo dificultad con la obtención de los visados y los permisos necesarios para la realización de nuestra tarea. Las autoridades de las aduanas tanzanas solicitan un certificado de donación del material que se traslada, así como un listado con el valor estimado aproximado de cada producto y la fecha de caducidad estimada. Estos documentos se los remitimos a la Dra Mogassa. En la aduana, tras algunas discusiones, nos permitieron el paso de todo el material con la ayuda de la presentación de una carta individual de invitación por parte de las autoridades del Gobierno Local de Kwimba.

1.2  PACIENTES ADULTOS:

En adultos se realizaron los siguientes procedimientos:

-        15 hernioplastias inguinales

-        1 hernioplastia umbilical   

-        2 hernioplastia supraumbilical o epigástrica

-        1 hernia paraincisional

-        14 lipomas de gran tamaño

-        1 fibroma

-        2 quistes ováricos gigantes

-        1 histerectomía urgente

-        2 cesáreas

-        1 quiste de epidídimo

-        1 Hemorroidectomía

-        1 Evacuación de un absceso axilar

-        1 Exéresis condilomas múltiples parineales

1.3  PACIENTES PEDIÁTRICOS:

En la población pediátrica se realizaron los siguientes procedimientos:

-        3 hernias umbilicales (2 hernioplastias y 1 herniorrafia)

-        3 herniorrafias inguinales

-        1 Extirpación dedo de mano supernumerario

1.4  Total de procedimientos

Se realizaron un total de 50 procedimientos quirúrgicos

1.5  Total de pacientes

Un total de 45 pacientes intervenidos

1.6  COMPLICACIONES:

Una paciente, gestante a término, llegó a urgencias con un feto muerto retenido y fue preciso realizarle una extracción del feto y una histerectomía total urgente con ayuda del personal local. Falleció horas después de la intervención por hemorragia incoercible y sepsis puerperal.

Se produjo un hematoma de pared tras una hernioplastia. No requirió más que vigilancia y vendaje compresivo.

No hubo otras complicaciones importantes durante nuestra estancia en el hospital ni se produjeron otras complicaciones a los 15 días de nuestra partida de Ngudu.

2.   MEMORIA DE LA CAMPAÑA

2.1. EL LUGAR

Kwimba es uno de los siete distritos de la región de Mwanza y su núcleo poblacional más importante es Ngudu. Se encuentra en el noroeste de Tanzania y el aeropuerto más cercano, a dos horas por carretera, es el de Mwanza, a orilla del lago Victoria, si bien, no acoge vuelos internacionales. Es una zona muy rural, con muy pequeños núcleos urbanos, Ngudu incluido, siendo la agricultura la ocupación principal de la población, en general realizada sobre pequeñas parcelas familiares. Los trabajos agrícolas se desarrollan de Diciembre a Mayo y este hecho resultó definitivo para explicar la poca actividad quirúrgica realizada ya que muchos pacientes potenciales no querían ni podían abandonar su medio de subsistencia hasta recoger la cosecha del año, renunciando así a una intervención quirúrgica en ese momento..

El District Kwimba Hospital se encuentra a unos 7 kilómetros de Ngudu y, según nos informaron, atiende a una población de unas 70.000 personas que viven en casas aisladas o pequeños núcleos rurales en un área que se extiende a lo largo de muchos kilómetros con dificultades para el transporte y siendo, por tanto, difícil y costoso el acceso al hospital para una gran parte de la población. Se trata de una edificación de una única planta, situada en el campo. Es amplia, de distribución muy racional y dispone de salas de urgencias, hospitalización, pediatría y ginecología con muy poca actividad quirúrgica salvo por las cesáreas.

2.2. EL EQUIPO

Cirugía pediátrica

Lourdes Delgado Cotán.

Cirugía adultos

José Manuel Hernández González.

Patricia Maldonado Valdivieso.

César Lévano Linares.

María Savoie Hontoria.

Irene Ferrer Vilela.

Anestesiología

Violeta Heras Hernando

Susana Rodríguez Giménez

Santiago García del Valle (Team leader)

                  Enfermería

Yolanda Gómez Pérez

Elena Iñiguez Mentxaca

Mónica Pérez Ortiz

2.3. EL PERSONAL LOCAL

Ante la ausencia por traslado del Dr Marco James, fue la Dra Elizabeth Mogassa nuestro contacto local y la que nos puso en contacto con el hotel y la empresa de comidas.

En el hospital hay 3-4 médicos generales (General Practicioners) dedicados a la actividad quirúrgica, liderados por el Dr Haruna Elias que realizan las cesáreas que se vayan presentando. La anestesia de esas pacientes, espinal casi en exclusiva, es realizada por personal de enfermería que realiza bien la técnica pero que carece de los conocimientos necesarios para atender posibles complicaciones

2.4. EL EQUIPAMIENTO

El hospital dispone de dos quirófanos adyacentes de pequeño tamaño, insuficiente para poder instalar dos mesas en uno de ellos. Además, utilizan uno de los dos quirófanos para las cesáreas, generalmente urgentes, situación que nos ocurrió entre 2 y 3 veces al día lo que significaba pausar nuestra actividad quirúrgica. Además, hay una pequeña sala en Urgencias que puede utilizarse para realizar alguna cirugía menor o curas de heridas bajo anestesia local. Aunque llevamos instrumental desde España, disponen de suficiente material y sistemas de esterilización. Disponen de algunos fármacos (Propofol, anestésicos locales, efedrina, oxitocina, etc) pero no de narcóticos ni relajantes musculares. No hay generadores para bisturí eléctrico por lo que tuvimos que trasladar dos equipos desde España

Hay una pequeña sala de Reanimación con espacio para 2-3 pacientes con un monitor de SpO2.

2.5. ANESTESIA

La mayor parte de procedimientos en adultos se realizaron bajo anestesia espinal suplementados posteriormente con bloqueos guiados por ecografía (Ilio-inguinal o bloqueo del plano del transverso del abdomen). En niños se realizaron bajo anestesia general con máscara laríngea y siempre suplementados con bloqueo regional para anestesia postoperatoria.

En cada uno de los quirófanos hay una máquina de anestesia, antiguas pero perfectamente operativas, con Halotano e Isoflurano como agentes anestésicos. Disponen de monitorización de parámetros básicos operativos en cada quirófano. No hay gas centralizado (Aire, Oxígeno, N2O), únicamente bombonas de oxígeno de gran capacidad conectadas a las máquinas de anestesia. Hay concentradores de oxígeno y aparatos de aspiración pero de baja potencia.

Tiene capacidad para cruzar sangre (total) y trasfundir, aspecto que pudimos comprobar ya que una paciente sometida a una histerectomía obstétrica emergente precisó son unidades de sangre total.

2.6. ASEPSIA Y MATERIAL QUIRURGICO

Tiene capacidad para realizar esterilización de instrumental y equipo de lencería quirúrgica.

De la misma forma, tiene una buena cantidad de instrumental quirúrgico que complementamos con material donado por el Dr César Lévano.

2.7. NUESTRA VIDA EN ……

Estuvimos alojados en el Hotel PAM Lodge, en Ngudu. Habitaciones individuales, limpias y espaciosas. No dispone de agua caliente. La noche, solo el alojamiento, costó unos 10 dólares por día. El hotel se encuentra adyacente a un bar o discoteca y los días de fiesta la música se prolongaba hasta altas horas de la noche dificultando el descanso.

Toda la hostelería, la contratamos con una pequeña empresa formada por mujeres de la localidad que preparaban el desayuno y la comida en el propio hospital y la cena nos la servían en un comedor del hotel.

A las 7:00 am nos recogían en el hotel y éramos trasladados al hospital donde desayunábamos con el resto del personal de quirófano. Los dos primeros días de la campaña era la Fiesta Nacional Tanzana de manera que había una actividad casi nula en el hospital. Aunque la Dra Mogassa nos aseguró que se hizo un llamamiento en las semanas previas, había muy pocos pacientes preparados para ser evaluados, la mayor parte de ellos se presentaron en el hospital durante los días que permanecimos en Ngudu. A medida que pasaron los días pudimos operar a un mayor número de pacientes, pero siempre menos de lo que hubiésemos deseado.

A las 14:00-14:30 nos traían la comida: varios tipos de verdura, ensaladas, arroz, pollo, fruta, siempre caliente y en general, bien elaborada. Por la continuábamos operando hasta finalizar sobre las 19:00-20:00 tarde. La cena nos la servían en una sala del hotel sobre las 21:30.

Como la actividad quirúrgica no fue muy intensa, visitamos algunos colegios y hablamos con los profesores informando sobre la posibilidad de valorar a niños y jóvenes con hernias u otros problemas médicos.

El grupo de cooperantes que volvieron directamente desde Kwimba tuvieron que sufrir la cancelación de su vuelo desde Dar Es Salam a Estambul. Aunque pudieron ser reasignados a tro vuelo sufrieron als incomodidades derivadas de un gran tiempo de espera en Estambul. Aunque reclamaron a Turkish Airlines, a día de hoy, no han recibido la compensación económica solicitada.

Un grupo del equipo prolongó la estancia en Tanzania para visitar algunos parques nacionales que se encuentran cerca de Mwanza (Ngorongoro, Tarangire, etc)

3.   CONCLUSION

3.1 Fortalezas de este lugar:

1.- El personal local, tanto médicos como enfermería y personal auxiliar, está muy involucrado y participó de forma activa con nosotros, ayudando en todas las tareas,

2.- Muy aceptables instalaciones

3.2. Objetivos de mejora:

1.- El reclutamiento previo de pacientes. Esta tarea prácticamente no se realizó y dificultó mucho nuestra labor. Mejorar la información previa de la campaña a la población.

2.- Ya que hay muchos traslados y con vuelos locales en pequeños aviones, es recomendable ajustar el material desplazado a la actividad programada, lo cual enlaza con el punto anterior.

3.- Ajustar las fechas de la campaña. Programarla fuera de la temporada de labores agrícolas, idealmente entre el 20 de mayo y el 30 de junio.

4.- Poder disponer de un generador local (tenían dos equipos pero ninguno funcionaba) facilitaría nuestro trabajo

5.- El viaje hasta Ngudu fue muy largo y con varias escalas muy prolongadas y traslados por carretera. Supongo que no será fácil optimizar los tiempos, pero es importante tener las fechas con mucha antelación y los equipos formados para conseguir que las escalas serán de la menor duración posible.

 

 

PRESUPUESTO: (pequeño desglose de los gastos)

4.1. COSTE POR PARTICIPANTE:

VISA: 80 euros

Vuelos: 850 euros

Alojamiento y manutención: 160 euros

4.2. COSTE TOTAL DE LA CAMPAÑA:

12.900 euros

4.   FIRMAS

Fdo:  Santiago García del Valle

                                                                                          Responsable de la campaña

                                                                              Cirujanos en Acción

Puedes ver una selección de fotografías de la campaña en nuestra Galería

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies