FECHA 3 Abril 2025
- INFORME TECNICO:
- FECHAS Y LOGISTICA DESPLEGADA:
Campaña realizada del 9 al 19 de Marzo se 2025
PACIENTES ADULTOS: Hernia inguinales, umbilicales, ventrales, bocios, lipomas y quistes sebáceos
Total procedimientos: 116 procedimientos
Total pacientes: 112 pacientes
- COMPLICACIONES (a 7 días PO): 1 retenciones urinarias
- COMPLICACIONES a 1 mes PO: 0 informes de complicaciones
- MEMORIA DE LA CAMPAÑA
- EL LUGAR
El gobierno de Gambia es el mayor proveedor de salud del país.
El sistema sanitario público se compone de tres niveles:
- Nivel terciario, integrado por seis hospitales de referencia operados por el gobierno.
- Nivel secundario con 38 centros de salud.
- Nivel primario, 492 puestos médicos distribuidos por todo el país. El sistema privado aporta 34 clínicas.
Gambia cuenta con un médico por cada 1000 habitantes y muchas comunidades siguen acudiendo primero a curanderos locales. Si bien es cierto que la salud ha sido identificada como área prioritaria por el Gobierno, datos del último informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) destacan que el acceso a la sanidad es todavía una de las mayores privaciones que tiene la población y que varía en función de la localización geográfica y la edad.
También cuenta con el Consejo de Investigación Médica que es financiado por el Gobierno del Reino Unido. También hay una serie de clínicas privadas y algunas ONG dedicadas a la salud que operan en Gambia.
El hospital General Kanifing se trata un centro creado en el año 2010 con una apuesta del gobierno para responder a la creciente demanda de un área metropolitana en expansión cerca de Banjul. Es un centro de 500 camas que brinda servicios médicos secundarios a una población de más de 300.000 personas. El hospital cuenta con más de 540 empleados, de los cuales la mayoría son médicos (enfermeras y parteras) y otro personal.
Serekunda es la ciudad más poblada de Gambia. Se encuentra en la provincia de Kanifing y está situada a trece kilómetros al suroeste de Banjul, la capital del país. Cuenta con una población estimada de 348.000 habitantes. La población a la que proporciona servicios es indiferentemente de Gambia o de Senegal debido a una crisis migratoria. Los idiomas hablados por la población son principalmente Wolof y Mandinka.
El hospital, de arquitectura típica africana, tiene como centro un patio amplio rodeado de una estructura a modo de pasillos en su periferia de dos planta que une un área inicial de despachos y atención de urgencias y un edificio próximo de laboratorio y pruebas desde donde se dividen diferentes pasarelas hacia pacientes quirúrgicos, maternidad, infantil, medicina interna y odontología, todos ellos de dos plantas.
El bloque de quirófano se encuentra en un edificio de dos plantas pero no unido al resto del complejo, es necesario atravesar el aparcamiento. En la zona de quirófano existe un circuito de limpio con dos quirófanos de gran tamaño, uno destinado a maternidad y el otro a cirugía general. Cada quirófano está dotado de un respirador básico con capacidad de uso de halotano y un bisturí eléctrico. Los quirófanos tienen Split de aire acondicionado que permite trabajar cómodos muchas horas a pesar de las altas temperaturas exteriores. El material de obstetricia no puede usarse debido al gran número de cesáreas urgentes. Este mismo edificio tiene un área de esteril donde trabaja de forma afanosa el personal local para esterilizar batas, campos y cajas de material. En la planta de arriba se encuentra un cuarto para la guardia de ginecología y anestesia y una zona amplia que debería haberse pensado en un principio como otro quirófano pero que se usa como almacén de material sobrante de otras campañas y para que comamos los cooperantes.
El quirófano de cirugía puede estructurarse de forma que se coloquen en su interior 3 mesas de forma no excesivamente espaciosa pero si funcional con espacio para entrar pacientes en camilla (Foto 1)
- EL EQUIPO (miembros del grupo)
En concreto, el equipo está formado por los especialistas en Cirugía General Eduardo Perea, Manuel Bustos Jiménez, Abdul Razzak Muchref Al Dandal, Carlos Javier García Sánchez Jose María Álamo Martinez ; la residente de la especialidad Ängela de Jesús Gil; los anestesistas Alejandra Abasolo Ibañez, Ordoño Rodrigo Alonso Tuñon y María del Mar Martínez Gómez y Daniel Luis Nadales Muñoz como equipo de Enfermería. Este año se incorporó un cirujano más para dar salida a consultas de pacientes derivados y pase de la planta sin demorar la actividad en quirófano.
Es nuestro deber añadir en este caso, además del equipo formado por compañeros del HUVR que viajamos juntos, los voluntarios de ASEDA encabezados por Jose María Bereguiain integrados en la campaña y sin los cuales no habría sido posible realizar esta exitosa campaña. Los enfermeros que asistieron en consulta y quirófano fueron Francisca Alcácer y Sata Mato procedentes del SCS. Del mismo modo, Isatou Sanyang, estudiante de enfermería local, ayudó como interprete en consulta y planta como en el año previo.
- EL PERSONAL LOCAL
Hospital con un amplio equipo de personal disponible, la experiencia ha sido diferente a Farafenni y muy similar a la campaña previa en Kanifing en cuanto a implicación de personal de quirófano y planta. En la misma han participado:
- 2 médicos cubanos que trabajan allí, con menor grado de implicación que el año previo.
- Personal de seguridad que te acompañan en consulta y en el hospital.
- 4-6 auxiliares/enfermeros de planta que monitorizan a pacientes en el postoperatorio y cogen la vía antes del mismo. Destaca especialmente enfermería del bloque oftalmológico que se ha usado este año, más volcada en la movilización y control del dolor de los pacientes intervenidos.
- 2-7 personal de quirófano con funciones varias; desde limpieza a celadores. Un enfermero con nociones básicas de anestesia y 2 enfermeros que pueden circular o instrumentar. Presencia en el quirófano muy variable según la hora y no puede contarse con su colaboración para toda la jornada por lo que estimamos imprescindible que la campaña lleve consigo todo el personal que vaya a necesitar excepto limpieza y esteril. El celador de quirófano fue insuficiente para el trasporte de todos los pacientes intervenidos siendo necesario un segundo celador y una camilla que se pudo conseguir el 5º día de campaña.
- EL EQUIPAMIENTO
El quirófano consta de 3 mesas de las cuales solo 1 es mesa quirúrgica en si misma. Dos bisturies eléctrico que solo admite un terminal. Suturas varias de restos de campañas anteriores. No hay mallas. Dos monitores con pulsioxímetro y manguito de TA.
- ANESTESIA Quirófano dotado con respirador de anestesia con ventilación manual y mecánica controlada por volumen. Modelo Dräguer sulla 800 vaporizador de Sevofluorano.
Bombona de oxígeno (posibilidad de hasta 4 o 5)
Suero fisiológico y Abocath.
Vitrina con algunas ampollas de noradrenalina, bupivacaina con dextrosa y adrenalina.
2 Monitores de funcionamiento inconstante y posibilidad de uso del monitor del quirófano de ginecología si no había cesárea.
- ASEPSIA Y MATERIAL QUIRURGICO
Cajas de material quirúrgico básicas compuestas por instrumental suficiente pero deteriorado. Una caja de laparotomía con más material que no se utilizó durante la campaña. En este punto nos resultó complicada la comunicación con el personal local: a pesar de tener una cantidad ingente de material seminuevo en el almacén de la 1º planta y a pesar de rehacer las cajas existentes dotándolas según necesidad de material para tiroidectomías y para hernias, una vez pasaban por esterilización volvían a hacer las cajas con material al azar. A pesar del esfuerzo del año previo en la formación y la estructura de cajas completas de quirófano comprobamos de nuevo que el material donado y la formación impartida no ha sido de utilidad.
Las batas y los campos de tela se esterilizan del mismo modo en un autoclave. Según el número de intervenciones que tenga la campaña como objetivo se recomienda añadir más batas y campos, en ocasiones no daba tiempo a esterilizar. Puede ser interesante aportar un eléctrico en caso de que sea posible
- ACCESIBILIDAD PARA LA POBLACIÓN
Hospital muy barato y accesible, se cobra 40 céntimos de Euro por admisión para la población de Gambia y 80 céntimos para la población de Senegal. Pruebas de imagen y laboratorio se cobran a parte sin ser excesivamente caras.
Una vez más, gracias a la ayuda de ASEDA, nos hemos asegurado de que la asistencia ha sido gratuita y la mayoría de las pruebas necesarias para el desarrollo de la campaña han corrido a cargo de ASEDA. De acuerdo con el plan de cirugía tiroidea se consiguió un número de test de laboratorio pagados por ASEDA para pacientes potencialmente quirúgicos (T3 T4 y TSH).
- NUESTRA VIDA EN SENEGAMBIA
La preparación, el desarrollo y los resultados de la campaña en Gambia durante estos dos últimos años no se entiende sin la colaboración de la ONG ASEDA que participa de forma muy activa en todo cuanto concierne a esta actividad, entre otras cosas la recogida en el aeropuerto y la negociación de las tasas en los diferentes hoteles en los que podríamos peenocatar. Finalmente por cercanía al hospital y por precio se decidió dormi en el Hotel SeaView.
- Día 1: Llegada a Banjul de madrugada. Recibimiento de Jose María de ASEDA que agiliza la recogida de maletas y su paso por el control de seguridad. Pago de tasas de entrada. La cercanía del país y las múltiples combinaciones permiten flexibilidad de horarios, sin embargo, la mayoría de los vuelos llegan muy tarde a la capital. Búsqueda de hotel ya pactado por ASEDA llamado SeaView Hotel. Habitaciones dobles sencillas con desayuno abundante, limpio, no excesivamente caro y en la zona turística que permite cenar o tomar algo a la salida del hospital.
- Día 2: Transporte en furgoneta pagada por el ministerio de Salud del país con chofer a nuestra disposición (Famara) desde el momento de llegada hasta la partida. Camino de unos 20 minutos hasta el Hospital de Kanifing. A pesar de la cercanía desaconsejamos ir andando, carretera en obras, tráfico caótico y facilidad para perderse. Recibimiento acogedor en el hospital y pase de consulta para preparar el parte del día siguiente por parte de cirujanos. Anestesia y enfermería deshacen equipaje y preparan el quirófano comprobando respirador y oxígeno disponible ante la ingente cantidad de bocios. Esa misma tarde, una vez organizado e higienizado el quirófano y colocado todo el material, iniciamos la jornada con 9 intervenciones con solo dos anestesias generales para familiarizarse con lugar y equipo. Comprobamos asombrados que el quirófano ha sufrido una limpieza y ajuste de mesas importante para nuestra llegada, así como un nuevo equipo de anestesia más moderno que el del año previo.
- Día 3-9: Actividad incesante de quirófano debido a un efecto llamada con un gran número de pacientes con indicación de intervención quirúrgica. Consulta muy numerosa con múltiples pacientes venidos de muy lejos gracias a la coordinación con ONG y fundaciones españolas sobre el terreno, pase de planta antes de iniciar el quirófano y cirugías numerosas hasta las 9 de la tarde. Implicación deficiente y de más a menos del personal local en comparación con Farafenni. Debido a la situación estratégica del centro y al efecto publicitario en medios locales se han atendido en consulta a más de 200 pacientes. Nos asisten en consulta Fran y Sara de ASEDA que diariamente y de manera infatigable facilitan enorememente nuestra labor en el pase de la consulta y cumplimentación del chck-list de pacientes. Así mismo un anestesista afín a la ONG participa con nosotros los primeros dáis en la preparación de pacientes y el manejo en una URPA improvisada para los tiroides tras la extubación.
- Día 10: Aprovechamos la mañana para operar los últimos casos (5 pacientes) mientras medio equipo recoge y pasa la planta para dejar preparadas las altas. Comemos en un restaurante de playa con los compañeros de ASEDA y recorremos un mercado local Salida en la tarde al aeropuerto internacional para regresar a España.
- IMPLEMENTCIÓN DE MEJORAS
Al igual que el año previo, añadimos este apartado que creemos imprescindible y es fruto de asistir en tres años consecutivos al mismo país y conocer la población diana. Las condiciones en Kanifing han mejorado e incluso las carreteras e infraestructuras avanzan en estos tres años.
Ha sido completamente imprescindible la labor de ASEDA para el desarrollo de la campaña y la obtención de resultados. Nos ha permitido la coordinación con otras 4 fundadiones de españoles sobre el terreno y el transporte de pacientes desde localidades lejanas (hasta 300 km) para su intervención. Del mismo modo ha sido posible contar con la ayuda de una estudiante de enfemería local pagada por ASEDA que se encargará de tener un terminal local para asistencia y seguimiento de las pacientes intervenidas de tiroidectomías.
Gracias a nuestras encuestas de satisfacción en año previo, hemos mejorado el trato al paciente, protección y defensa de intimidad, mejora en comunicación e información en consulta, conocimiento de farmacia asequible donde obtener Tiroxina por los pacientes (Kairava farmacy) y obtención de certificado de Comité de Ëtica para publicación de resultados de estudios llevados a cabo en la campaña.
Hemos creado un sistema de CHECK LIST para pacientes que compartiremos con el resto de campañas de CIRUJANOS EN ACCIÖN y que facilitan el cribado de pacientes y cumplimiento de estándares de calidad.
Se ha desarrollado un sistema de identificación de pulseras y pegatinas basadas en colores que muestran la posibilidad de dificultar quirúrgica o anestésica así como alertas visuales para paciente con VIH o para aquellos con alergias.
- SEGUIMIENTO DE PACIENTES
El proyecto Cirujanos en Acción Gambia 2024 está proyectado, por primera vez en nuestra experiencia, para poder realizar un seguimiento de los pacientes intervenidos. Gracias a la colaboración de Isatou Sanyang se elaborará un seguimiento y unas llamadas de control a pacientes intervenidas de tiroides para monitorización de clínica y adherencia al tratamento. Del mismo modo se va a realizar un grupo de Whatsapp para los pacientes intervenidos de hernia para preguntar dudas y asegurarnos el seguimiento. Se hará revisión en hospital local por parte de enfermería instruida de las heridas y con Médica Endocrina del Hospital de Kanifing para seguimiento de tratamiento tiroideo de las pacientes intervenidas. Se han enviado dos Anatomías patológicas de pacientes muy complejos, al día de cierre de esta memoria se ha obtenido el resultado de una de ellas (paciente con Cáncer Papilar de tiroides con vaciamiento cervial izquierdo) quedando pendiente el informe de una paciente de 15 años con sospecha de tuberculosis miliar y linfadenitis cervical de aspecto microbacteriano.
- RESULTADOS DE CAMPAÑA
Variables |
N (%) |
Sexo masculino |
65 (59,6) |
Edad (media [SD]) |
44,57 [18,9] |
Color |
Verde 9 (8,3) Amarillo 47 (43,1) Azul 35 (32,1) Rojo 18 (16,5) |
Alergias |
1 (0,9) |
HTA |
7 (6,4) |
Diabetes |
2 (1,8) |
Medicación domiciliaria |
15 (13,8) |
Diagnósticos *% sobre el total de pacientes intervenidos, no sobre total de procedimientos |
Hernia inguinal 41 (37,6) Hernia inguinal bilateral 4 (3,7) Hernia ventral 14 (12,7) Lipomas y tumores blandos 12 (11,0) Bocio 31 (28,4) Hidrocele 4 (3,7) Criptorquidia 1 (0,9) Hemorroide 1 (0,9) Frenillo 1 (0,9) Quiste sebáceo 1 (0,9) Onfalocele 1 (0,9) |
Procedimientos realizados |
1 107 (94,5) 2 9 (5,5) |
Procedimientos realizados |
Liechtenstein 47 Nyhus 3 Rives 3 Hemitiroidectomía 2 Tiroidectomía subtotal 12 Tiroidectomía total 15 Hidrocele 4 Orquiectomía 1 Exéresis 13 Herniplastia preperitoneal 8 Drenaje de abscesso 1 Herniorrafia 4 Hemorroidectomía 1 Istmectomía tiroidea 2 |
Incidencias intraoperatórias |
7 (6,4) |
Reintervenciones |
1 (0,9) |
Náuseas |
2 (1,8) |
Retención urinaria |
1 (0,9) |
Sangrado herida |
8 (7,3) |
Hematoma |
4 (3,7) |
Seroma |
10 (9,2) |
Parálisis recurrencial (disfonía) *% sobre tiroidectomías |
9 (8,3) |
Estancia postoperatoria |
Ambulatoria 18 (16,5) 1 día 85 (78,0) 2 días 4 (3,7) 3 días 2 (1,8) |
- CONCLUSION
Fortalezas de este lugar:
- Lugar estratégico con mucha población necesitada y poco acceso a personal sanitario
- Presencia de comunidad cubana con la que es fácil la comunicación y el seguimiento de pacientes, este año menos incentivados por el centro para colaboración.
- Colaboración de hospital local mejorable, habituados a campañas de belgas y canadienses con hasta 5 ampañas al año que les hace muy familiarizados con actividad de campañas.
- Gran cantidad de fundaciones y ONGs españolas que trabajan en Banjul y que pueden ser de ayuda para acceder a población necesitada. Especial la cercanía y claboración con ASEDA. Esta caracteriza permite un gran reclutamiento de pacientes así como una contraparte local que facilita preparación y seguimiento de pacientes.
Objetivos de mejora:
- Se recomienda llevar urólogo, gran cantidad de trastornos urinarios
- Se recomienda llevar cirujano endocrino, a pesar de que las hernias son nuestro objetivo, la zona es endémica de bocios y Graves. Ellos mantienen quirófano de hernias y están interesados especialmente en resolución de problemas toriodeos que no se intervienen casi en la capital.
- Llevar otra fuente de energía (electrobisturí o ligasure para bocios)
- Hospital que admite equipo grande multidisciplinar.
-
- PRESUPUESTO: (pequeño desglose de los gastos)
COSTE POR PARTICIPANTE:
- Vuelos ida y vuelta con facturación material 650€
- Hoteles 250€
- Cenas 50€
- Transporte y otros 0 € (Financiación por ASEDA)
- Total 950€ por participante
COSTE TOTAL DE LA CAMPAÑA: 8.550 € aproximadamente
Fdo: Eduardo Perea del Pozo
Responsable de la campaña Kanifing 2024
Cirujanos en Acción