Home > Event > GAMBIA. BUNDUNG. NOVIEMBRE 2024 CIRUJANOS EN ACCION-ASEDA
30 October, 2024

 

CAMPAÑA CIRUGIA PEDIATRICA GAMBIA OCTUBRE-NOVIEMBRE 2024

CIRUJANOS EN ACCION-ASEDA

                                              15 de diciembre de 2024

INFORME TÉCNICO:

  • FECHAS Y LOGISTICA DESPLEGADA: La campaña se llevó a cabo en el Hospital de Bundung en Serekunda, desde el 30 de octubre hasta el 7 noviembre de 2024.
    • El grupo de voluntarios estaba formado por 5 cirujanos pediátricos, 3 anestesistas pediátricos y 4 enfermeras de quirófano y un ingeniero, encargado de la logística
    • El proyecto se gestionó localmente a través de:
      • Aseda Gambia
      • Hospital de Bundung
    • PACIENTES PEDIÁTRICOS:
      • Hernias umbilicales: 58
      • Hernias inguinales: 51
      • Maldescenso testicular 2 (1 torsión testicular)
      • Tumor de partes blandas: 2
      • Queloides: 1
      • Quemaduras: 1
      • Secuelas de quemaduras: 1
      • Anquiloglosia: 1

Total pacientes: 117

  • PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS REALIZADOS:
    • Herniorrafia umbilical: 63
    • Herniorrafia inguinal: 58
    • Herniorrafia epigástrica: 3
    • Orquidopexias: 2
    • Orquiectomía: 1
    • Circuncisión (en pacientes incluidos por alguna de las otras patologías) 12
    • Exéresis masa genital: 1
    • Exéresis quiste dermoide: 3
    • Z-plastias: 2
    • Cura de quemaduras: 2
    • Drenaje seroma: 1
    • Drenaje absceso + Friedrich: 1

     Total procedimientos: 149

COMPLICACIONES:

    • 1 infección de herida quirúrgica tras herniorrafia umbilical que precisó drenaje y Friedrich (realizado en quirófano el último día de la campaña). Este paciente fue trasladado al hospital de Kanifing a cargo del Dr. Sanyang y fue dado de alta el 5º día postoperatorio sin evidenciar otra complicación.
    • El equipo local (Dr Sanyang) realizó el control postoperatorio, no documentándose ninguna otra complicación.
    • Durante la campaña, una de las enfermeras instrumentistas sufrió un pinchazo accidental con una aguja de sutura al finalizar la cirugía. El equipo local presente en ese momento (ginecólogo de guardia, enfermería de quirófano y celador), nos ayudó explicándonos cual era el procedimiento habitual en el hospital ante esta situación. Se extrajeron muestras de sangre tanto al paciente como a la enfermera para realizar serologías (VHB y VIH). Al ser el paciente positivo para VHB en el screening inicial, se contactó con el encargado de la campaña (Jim Jobé) que acudió al hospital para explicarnos el protocolo a seguir. El siguiente día laborable, Jim contactó con el jefe de laboratorio (Secka Kelepha) que se encargó del procesamiento de las muestras para la detección de la carga viral en una de las máquinas del propio laboratorio del Hospital de Bundung, siendo en este caso el resultado indetectable. También a petición nuestra, la muestra de sangre de la enfermera implicada se envió a un laboratorio externo para realizar el estudio de Ac para VHB, encargándose ASEDA de los gastos ocasionados. Cabe destacar que, a pesar de cierto grado de desconcierto inicial, el personal local se implicó y colaboró con nosotros para que todo se realizara de la forma más ágil posible. El Gerente del Hospital (Dr. Mamady Cham) se mantuvo informado y en contacto con nosotros durante todo momento.

 HOSPITAL MATERNO-INFANTIL DE BUNDUNG (Bundung, Serekunda)

Hospital Materno-Infantil Bundung en Serekunda. Hospital monográfico materno-infantil que dispone de área de hospitalización de obstetricia, ginecología y pediatría. Tiene área de consultas, varias instalaciones de laboratorio, área de urgencias y bloque quirúrgico. También tiene un ala privada de obstetricia en el momento actual sin uso.

  • El AREA QUIRÚRGICA tiene sala de despertar/rea, dos quirófanos, despacho (para el personal local), sala de descanso (para el personal local) y vestuario con aseos. Tiene una zona de recepción, sala de lavado y preparación de instrumental y un vestíbulo. El área tiene dos quirófanos, separados por una puerta.
    • Dotación del despertar/rea:
      • 5 camas
      • Una fuente de oxígeno
    • Dotación de quirófanos: Los dos quirófanos se encuentran en bastantes buenas condiciones, tienen tomas eléctricas suficientes, son espaciosos y están bastante limpios. Disponen de mesas para instrumentación además de algunas mesas de trabajo. En el área hay un carro de medicación, que no está actualizado, y no disponen de carro de parada ni desfibrilador.
      • Aire acondicionado
        • Quirófano 1:
  1. Respirador con vaporizador de sevofluorano, sin adaptador (se “echa” el sevo directamente en el vaporizador), halotano.
  2. Monitorización: electro, tensión y pulsioximetría.
  3. Oxígeno de botellas.
  4. Mesa de quirófano.
  5. Luz.
  6. Aspirador.
  • Quirófano 2:
  1. Respirador para gases halotano e isoflurano.
  2. Monitorización: electro, tensión y pulsioximetría.
  3. Oxígeno en toma de pared.
  4. Mesa de quirófano.
  5. Luz.
  6. Aspirador.
  • Servicio de esterilización
  • CONSULTAS EXTERNAS:
    • Nos facilitaron 2 consultas, con una pequeña área de recepción de pacientes, en un edificio separado del área quirúrgica.
    • Preparación preoperatoria:
      • Los pacientes esperaban para intervenirse en la sala de espera de las consultas externas o en el pasillo de entrada al quirófano. No existe un área específica, puesto que en Bundung solo se intervienen mujeres de forma habitual.
  • HOSPITALIZACIÓN /CIRCUITO CMA: Cuidados postoperatorios: los pacientes pasaban a la sala “High Dependecy Unit” o a sala de obstetricia, hasta reunir las condiciones para irse de alta.

PROYECTO DE COOPERACIÓN DE CIRUJANOS EN ACCIÓN

El proyecto forma parte de los proyectos y campañas de cooperación de la Fundación Cirujanos en acción, lo que conlleva:

  • Gestión y redacción del proyecto.
  • Establecimiento de los acuerdos de colaboración con las instituciones u otras entidades españolas y/o internacionales.
    • Equipo de cooperación sanitaria.
    • Logística de la campaña.
    • Tramitación de permisos, certificados y solicitud al fondo de cooperación del SAS
    • Financiación de los gastos de desplazamiento y alojamiento de los cooperantes
    • Financiación de los gastos de material médico y medicación.

ENTIDADES COLABORADORAS

  • ASEDA GAMBIA: Aseda ha participado en la gestión y financiación del proyecto, con apoyo del Cabildo de Gran Canaria. Consejería de Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional:
    • Información y relación con las autoridades Gambianas en España.
    • Equipo de cooperantes sanitarios de Aseda:
    • Reclutamiento y desplazamiento de pacientes de Lamin y otras zonas alejadas del área de Serekunda y Bundung.
    • Valoración de candidatos
    • Coordinación con otras organizaciones locales
      • Colaboración con el hospital para la provisión de ciertos suministros empleados en las operaciones. Como por ejemplo el oxígeno y el suero intravenoso
      • Financiación y gestión de estudios preoperatorios. Test de sangre.
      • Financiación y gestión de seguimiento y necesidades asistenciales de pacientes intervenidos.
      • Financiación de los gastos de manutención de los cooperantes en las jornadas de trabajo (hielo, agua y comida).
      • Transporte de los cooperantes en las jornadas de trabajo.
      • HOSPITAL MATERNO-INFANTIL DE BUNDUNG
        • Gestión de espacios y recursos humanos para la realización de la campaña, según los términos contenidos en el “Acuerdo de cooperación” firmado por “Cirujanos en Acción” y “Bundung Maternal and Child Hospital” para los años 2024 y 2025.
        • Gestión de documentación local:
          • Dental and Medical Council. Los certificados de los médicos cooperantes se han gestionado a través del “Bundung Maternal and Child Hospital”. Hay que tener en cuenta que las tasas se han incrementado en el último año (100 USD por médico cooperante), por lo que en las próximas campañas se debe aclarar quien va a ser el responsable de cubrir estos gastos.
          • Nursing and Midwifery Register.

LOGÍSTICA DE LA CAMPAÑA Y PROYECTO 2024-2025

El equipo de cooperantes realiza de forma continua desde finales del 2023 un sistema de:

  • Financiación para material y medicación
  • Gestión de inventarios
  • Acopio de material
  • Logística incluyendo planificación de necesidades material/medicación, planificación del

traslado y control del gasto.

AGENDA DE LA CAMPAÑA

La agenda de la campaña se planificó para iniciar la actividad clínica el 30 de Octubre, con jornadas de trabajo y un día de descanso en mitad de la campaña.

La planificación de las jornadas fue:

  • Inicio de la actividad a las 8:30
  • Preparación de quirófanos
  • Consultas para revisión de los pacientes reclutados. El horario de las consultas dependía del número de pacientes reclutados cada día, siendo las primeras jornadas las de mayor actividad en las consultas. En total se revisaron 238 pacientes en consulta durante toda la campaña.
  • Jornada continuada de quirófano, utilizando los dos quirófanos siempre que estuvieran disponibles.
    • CIRCUITO QUIRÚRGICO: La dinámica de trabajo se estableció siguiendo el circuito de CMA:
      • Circuito CMA
        • Sala de espera
  1. Se intentó mantener a los pacientes con hidratación oral hasta dos horas antes de la intervención.
  • Sala antequirófano
  • Quirófano
  • Sala de despertar
  • Planta (HDU y Pediatrics), algunos pacientes se quedaron por la noche, por dificultades para regresar a casa o por ser intervenidos muy tarde.
  • Revisión de pacientes quirúrgicos:
    • Citados en el Hospital de Kanifing en 7-10 días después de la intervención para ser revisados por el Dr. Sanyang.

EL EQUIPO DE COPERACIÓN

 Líder del equipo: Eloísa Díaz Moreno.

  • Coordinador/Logística: José Eduardo Bañuelos León.
  • Cirujanos pediátricos: Carlos Cadaval Gallardo, Fátima Martín Cano, Rocío Vizcaíno Pérez, Constanza Valenzuela López.
  • Anestesiólogos pediátricos: Felisa Marín Hernández, Rosario Picón Mesa, Delia Acosta García.
  • Enfermería: Cristina Jiménez Ponce, María Soledad Bueno Piñero, Mª Rosario Gil Muñoz, Ismael Shahrour Romera.

El personal del SSPA recibió el permiso retribuido para participar en programas de cooperación internacional al desarrollo (Artículo 30 del “Manual de vacaciones, permisos y licencias del personal de centros e instituciones sanitarias de SAS”).

  • PERSONAL LOCAL
    • Gerente del Hospital de Bundung (Dr Mamady Cham) Puso a nuestra disposición las salas de consultas, bloque quirúrgico y HDU para el desarrollo de la campaña.
    • Personal sanitario Hospital de Bundung:
      • Consultas externas: contamos con la colaboración de un administrativo (Ibrahima Manneh) y un miembro de la seguridad del hospital (Ibrahima Bah), que organizaban a los pacientes a su llegada a consulta, gestionaban el registro y documentación de los pacientes y nos ayudaban con la organización y ocasionalmente con la traducción a los pacientes que se iban a intervenir cada día.
      • Pudimos reclutar estudiantes de enfermería y personal de quirófano, para traducir y ayudar en la comunicación con pacientes y familiares.
      • Quirófano: Karel Napoles, Musa (responsables de anestesia y quirófano respectivamente) Nos apoyaron en todo momento en la organización del quirófano.
  1. Todo el personal de quirófano (enfermeros anestesistas, celadores/limpiadores, enfermeras) se implicaron y colaboraron con nuestro equipo.

INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS

 BLOQUE QUIRÚRGICO Y RECUPERACIÓN POSTANESTÉSICA

  • Quirófano 1:
    • Respirador Boaray 600D con vaporizadores de halotano y sevoflurano
    • Monitorización estándar (ECG, SpO2, PANI)
    • Tomas de oxígeno en la pared. Aspiradores portátiles. Concentrador de oxígeno portátil.
    • Se realizaron anestesias generales con inducción y mantenimiento con anestésicos inhalatorios.
    • Quirófano 2.
      • Respirador Dräger RIMAS 2000 con vaporizadores de halotano e isoflurano. Este respirador dispone de una conexión para circuito externo que, para poder utilizarla, se es necesario desconectar una pieza que anula la posibilidad de alternar con ventilación mecánica. No tiene modo pediátrico.
      • Monitorización estándar (ECG, SpO2, PANI)
      • Tomas de oxígeno en la pared. Aspiradores portátiles. Concentrador de oxígeno portátil.
      • Bisturí eléctrico
    • Equipamiento aportado por la campaña:
      • Bisturí eléctrico
      • Pulsioxímetro portátil
      • Material incluido en el inventario (anexo 1)
    • Carencias del área quirúrgica:
      • Máquinas de anestesia que pasen calibración diaria para asegurar una adecuada ventilación del paciente.
      • Capnografía no disponible en ninguno de los quirófanos.
      • Desfibrilador
      • Cortes de luz
      • Interrupciones en el suministro de oxígeno
    • Recuperación post-anestésica: Situada enfrente de los quirófanos. Dispone de 5 camas. Una única toma de oxígeno en la pared, que se solucionó con conexión de llaves de tres pasos que permitían tener hasta tres circuitos externos para ser utilizados de forma simultánea. Sólo cuenta con dos pulsioxímetros portátiles. Se pauta analgesia postoperatoria vía oral con ibuprofeno (suspensión oral o comprimidos).

HOSPITALIZACIÓN

Se utilizaron las plantas de obstetricia y pediatría, con el apoyo de la enfermería local y del equipo médico del Bundung. El alta médica era dada a los pacientes por parte de nuestro equipo, tras comprobar la tolerancia oral y el buen control del dolor. El alta administrativa la realizaba el mÉdico responsable de la sala (habitualmente el pediatra de guardia).

ASEPSIA Y MATERIAL QUIRÚRGICO:

  • Lavado de manos quirúrgico: Hibiscrub / alcohol gel
  • Preparación del campo:
    • Clorhexidina de lavado y clorhexidina tintada
    • Campos estériles de oftalmología fungibles/paños adhesivos.
    • Batas fungibles.
    • Preparación de instrumental: fregado y lavado con instrunet, esterilización local por vapor.

NUESTRA VIDA EN SEREKUNDA

Nos alojamos en el Hotel Senegambia, donde desayunábamos prácticamente todos los días juntos. Las jornadas comenzaban aproximadamente a las 8:30 de la mañana, con el traslado en el “microbús” del propio Hospital de Bundung y su conductor. Una vez preparado y comprobado el quirófano, se iniciaba la actividad quirúrgica y se continuaba al mismo tiempo la consulta hasta que se revisaban todos los pacientes que acudían ese día para realizar el cribado y la consulta de preoperatorio.

El almuerzo se organizaba por parte de la persona responsable de logística de nuestro equipo a través de un restaurante de comida española que traía a diario la comida al hospital y se utilizaba la “conference room” para comer. El representante de Coca-Cola Gambia nos donó bebidas refrescantes para la campaña.

Al finalizar la jornada, se revisaban los pacientes que iban a quedar en la planta, se recogían los quirófanos y se preparaba el material para el día siguiente.

La “normalidad” se veía interrumpida por las cesáreas urgentes (entre 4-6 cesáreas diarias), que se realizaban en el quirófano 2, limitándonos durante esas horas a un solo quirófano.

Recibimos la visita de la Encargada de Negocios de la Embajada de España en Gambia (Violeta Isa Sandoval).

Todo el trasporte lo realizó el conductor asignado por el hospital (Sepu Manneh), permitiéndonos ir a cenar a la zona de Senegambia, tras las jornadas de trabajo.

Tuvimos un día de visita, organizado por nuestro equipo y Aseda. Durante la mañana fuimos al colegio Babylon en Lamin, realizamos una visita al puesto de Inmigracion de Tanji, Centro de Recepción de Migrantes y Escuela de Formación del GID. También conocimos la granja de reptiles dirigida por Nordin. Al mediodía llegamos hasta el astillero de Kartong, donde realizamos el almuerzo. Por la tarde visitamos la Mezquita de Arena y la playa de Tanji con su mercado de pescado.

CONCLUSIONES

FORTALEZAS

  • Equipo de cooperación con experiencia en el mismo proyecto, con buena dinámica de equipo y ambiente de camaradería.
  • Implicación del equipo directivo del Hospital de Bundung. Durante esta campaña el reclutamiento se realizó principalmente por una persona designada por el Hospital de Bundung (Jim Jobé) por lo que se pudieron ver en consulta y realizar el cribado de un mayor número de niños que en la campaña.
  • El hospital designó también a 2 personas encargadas de la organización y gestión de documentación de pacientes que fue de gran ayuda durante la campaña.
  • Implicación de las ONGs cooperantes en el proyecto:
    • Aseda: Implicación de la dirección de la ONG, sus voluntarios, financiación de gastos y relación con la dirección de Bundung
    • Implicación y deseo de cooperación del personal del hospital
    • Buen estado general de las instalaciones
    • Capacidad de las instalaciones de acomodar campañas similares
    • Buen estado de salud de los pacientes: en general los niños tenían un buen estado de nutrición y de salud, estaban bien cuidados y se podía ver el apoyo familiar.
    • Al tratarse de la tercera campaña quirúrgica que se ha realizado en el Hospital de Bundung, se ha mejorado la eficiencia del material médico y medicación,  ajustándose a las necesidades quirúrgicas y de los pacientes. Al alta todos los pacientes recibían la medicación analgésica oral necesaria para el tratamiento postoperatorio en domicilio.

OBJETIVOS DE MEJORA

  • Planificación de fechas de próximas campañas ajustándose a la ocupación del Hospital de Bundung:
    • Durante esta campaña el hospital se encontraba en una situación de “alta ocupación” en las salas de pediatría (2-3 pacientes ingresados por cama). Esto suponía un inconveniente a la hora de realizar los ingresos de los pacientes operados, ya que por un lado suponía una sobrecarga de trabajo para el personal local y obligaba al equipo quirúrgico a revisar de forma continua la disponibilidad de camas y realizar altas de forma precoz.
    • En esta campaña muchos de los pacientes reclutados provenían de zonas alejadas del hospital y zonas rurales, por lo que aquellos pacientes que se intervenían por la tarde-noche no podían ser dados de alta el mismo día y debían permanecer ingresados hasta el día siguiente, ocupando una cama hospitalaria.
    • La alta ocupación del hospital también afectaba al área de ginecología, con un elevado número de partos y cesáreas programadas y urgentes (entre 4-6 cesáreas diarias). Debido a esto, la actividad de uno de los quirófanos utilizados en la campaña debía interrumpirse varias veces al día, lo que aumentaba el tiempo de espera de los pacientes pediátricos pendientes de ser intervenidos ese día y las jornadas de trabajo se prolongaban hasta la noche.
    • Reclutamiento de pacientes
      • Comunicación efectiva del reclutamiento:
        • A pesar de la mejora en el reclutamiento durante esta última campaña, los pacientes acudían de forma irregular, por lo que la idea inicial de revisar a todos los pacientes el primer día no se pudo llevar a cabo. Por este motivo no se pudo realizar la organización de la actividad quirúrgica de toda la campaña el primer día, tal y como se había previsto inicialmente.
    • Formación de personal local
      • Incluir en la campaña a un cirujano general local para poder realizar formación en los principales procedimientos quirúrgicos pediátricos.
      • Formación del personal de enfermería de quirófano, ofreciéndoles la posibilidad de instrumentar/ayudar durante los procedimientos quirúrgicos.
      • Formación en anestesia pediátrica al personal de enfermería de quirófano especializado en anestesia.
      • Formación del personal de enfermería de la planta en cuidados básicos de heridas y quemaduras a través de sesiones clínicas realizadas por parte del equipo de voluntarios durante la campaña.
    • Circuito quirúrgico y comunicación con el equipo médico local:
      • El equipo, liderado por el Dr Miguel Aguilera, colaboró con el equipo de cooperación en todas las tareas requeridas, incluyendo la gestión más eficaz de las cesáreas programadas (iniciando su actividad quirúrgica antes de nuestra llegada al hospital, durante los 3 últimos días de la campaña).
      • Se debe de mantener reuniones para poner en común la metodología de trabajo habitual del Hospital de Bundung y su dinámica, y la planificación del circuito quirúrgico:
        • Intercambio de información y procedimientos, y conocerse previamente, aunque sea por medio de reuniones telemáticas.
        • Normas y protocolos del Hospital de Bundung en las prescripciones, altas administrativas, horarios de alta, etc.
      • Establecer protocolos de seguridad ante posibles accidentes laborales que puedan ocurrir a nivel hospitalario (pinchazos accidentales, contacto muco-cutáneo con fluidos biológicos…). Estos protocolos deben ser conocidos de antemano tanto por el personal local como por el equipo de voluntarios, para saber como actuar ante esta situación.
      • Equipamiento:
        • Vaporizador de sevofluorano: permitiría mejorar la dinámica de trabajo si se pudiera utilizar en ambos quirófanos el sevofluorano.
        • Capnógrafo: permitiría intervenir de forma segura pacientes más pequeños que los que se intervinieron en esta campaña
        • La posibilidad de disponer de un segundo respirador en uno de los quirófanos para poder realizar cirugías simultáneas en un mismo quirófano, dejando disponible el otro quirófano para las cirugías de ginecología realizadas por el equipo local.

PRESUPUESTO COOPERANTES: (pequeño desglose de los gastos)

Concepto Importe
Sevilla-Banjul (vuelos)

6.698 €

Equipaje extra (6 bolsas de 23 kg x152 c/u)

912€

Hotel

5.190 €

Otros gastos de manutención 250€pp

3.250€

Total gastos cooperantes

16.050€

 Fdo: Eloísa Diaz Moreno

Responsable de la campaña Nov 24

Cirujanos en Acción

Puedes ver una selección de fotografías de la campaña en nuestra Galería

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies