Home > Event > Serekunda Hospital,Kanifing LGA, GAMBIA
08 September, 2025

FECHA: 8-15 SEPTIEMBRE 2025

1.   INFORME TECNICO:

1.1  FECHAS Y LOGISTICA DESPLEGADA:

Campaña realizada del 8 al 15 de septiembre de 2025 en el Hospital Kanifing LGA de Gambia.

El equipo de voluntarios se encargó de recolectar todo el material consumible necesario para la campaña incluyendo batas quirúrgicas, sábanas, campos quirúrgicos estériles, suturas, guantes estériles y no estériles, sondas vesicales, bisturís eléctricos, grapadoras, quita-grapas, compresas, gasas, torundas, aspiradores, calzas, gorros, mascarillas, hojas de bisturí, gel hidroalcohólico, clorhexidina, cepillos quirúrgicos, apósitos, así como una gran cantidad de fármacos (anestésicos generales, anestésicos locales, relajantes musculares, antibióticos, opioides, analgésicos, etc.) y material anestésico desechable, incluyendo agujas de anestesia espinal y regional, máscaras laríngeas y resto de material necesario.

1.2  PACIENTES ADULTOS:

Durante la campaña se han realizado un total de 59 cirugías, todas ellas en mujeres entre 20 y 80 años, siendo la media de edad de 35,2 años.

Inicialmente se habían programado 65 pacientes, pero 6 no pudieron ser intervenidas por diferentes motivos:

  • 3 no acudieron a la campaña pese a estar citadas y con las pruebas realizadas, se desconoce el motivo
  • 1 se realizó control ecográfico previo al ingreso y descartó patología
  • En 1 paciente se observó que lo que presentaba era una eventración de cirugía previa a nivel abdominal
  • La última paciente se suspendió por causa médica (HTA de larga data sin

control previo y ausencia de toma de medicación pese a ser proporcionada por el hospital).

El promedio de hijos era de 2,2, con una mediana de 1, siendo 9 el mayor número de hijos por paciente y 0 el menor. Solamente 3 de ellas tenían cesárea previa.

1.3  TOTAL DE PROCEDIMIENTOS:

Las 59 cirugías realizadas se distribuyeron de la siguiente manera:

  • 1 legrado
  • 1 reparación de fístula recto-vaginal
  • 1 drenaje quiste labio mayor
  • 1 resección granuloma
  • 1 ligadura de trompas
  • 1 cesárea
  • 1 polipectomía endometrial
  • 2 biopsias endometriales mediante legrado
  • 2 ooforectomías
  • 2 laparotomías exploradoras con adhesiolisis
  • 2 desgarros vaginales
  • 4 colporrafias
  • 10 histerectomías abdominales y 1 vaginal
  • 29 miomectomías

Se reconvirtieron 4 pacientes de miomectomía a histerectomía abdominal

debido al gran tamaño de los miomas o por sangrado profuso.

a.     TOTAL DE PACIENTES:

Las 59 pacientes intervenidas fueron seleccionados previamente por el personal local del hospital, indicándoseles el tipo de intervención quirúrgica que se le iba a realizar y proporcionándoles consentimiento informado específico en inglés.

El primer día postoperatorio fueron valorados por nosotras con apoyo de personal sanitario local, proporcionándoles indicaciones médicas e informe correspondiente de alta.

b.    COMPLICACIONES:

1-     INTRAOPERATORIAS: reconversión a histerectomía de 4 pacientes que estaban programadas para miomectomía debido al tamaño de útero o al sangrado incoercible.

2-     POSTOPERATORIAS:

INMEDIATAS (1º 7 días):  dehiscencia sutura cutánea en   laparotomía

2.   MEMORIA DE LA CAMPAÑA

2.1.        EL LUGAR:

Gambia es el país más pequeño del África occidental, su extensión se encuentra atravesada por el Río Gambia que es la principal fuente de ingresos del país junto con el comercio de pescado, la agricultura y el turismo.

El idioma oficial del país es el inglés, ya que fue colonia británica en el año 1888, quienes utilizaban el río Gambia como principal ruta para el comercio de esclavos y de cacahuetes.

En 1965 se declaró país independiente y sufrió un golpe de estado en 1994 viviendo bajo una dictadura durante 22 años. El país se encuentra compuesto por diversos grupos raciales que conviven conjuntamente, teniendo muchos de ellos su propio dialecto, los más numerosos son: Mandika, Fula, Wolof, Jola, Serahule.

La renta per cápita media de la población mensual son entre 3000 y 10000 dalasi, lo que equivale a unos 30 -80 euros mensuales. Ello lo convierte en uno de los países más pobres del continente africano junto con Sierra Leona y Guinea-Bisáu.

La mayoría del país es de religión musulmana (>90%) siendo una pequeña parte de la población cristiana.

Las intervenciones quirúrgicas sencillas en hospitales concertados suponen un coste mínimo de unos 10-50 euros lo que supone más de 1⁄3 del salario mínimo mensual, junto con la necesidad de pagar las compresas que se van a emplear en la intervención y la necesidad de la apertura de la historia clínica, unos ocho euros extra. Este hecho hace que Gambia sea uno de los países africanos donde su sistema sanitario depende fuertemente de la ayuda de las ONG y la cooperación internacional. Por este motivo se ha organizado la primera campaña ginecológica en el hospital público de Kanifing, Serekunda.

Serekunda es la ciudad más poblada de Gambia. Se encuentra en la provincia de Kanifing y está situada a trece kilómetros al suroeste de Banjul, la capital del país. Cuenta con una población estimada de 348.000 habitantes. La población a la que proporciona servicios es indiferentemente de Gambia o de Senegal debido a una crisis migratoria.

El hospital, de arquitectura típica africana, tiene como centro un patio amplio rodeado de edificios. El bloque quirúrgico se encuentra en un edificio de dos plantas, pero no unido al resto del complejo, es necesario atravesar el patio central para acceder al mismo. En la zona de quirófano existe un circuito de limpio con tres quirófanos, uno de mayor tamaño y otros 2 pequeños.  Cada quirófano está dotado de un respirador básico con capacidad de uso de halotano y un generador de bisturí eléctrico. Los quirófanos tienen Split de aire acondicionado que permite trabajar cómodos muchas horas a pesar de las altas temperaturas exteriores. Este mismo edificio tiene un área de estéril donde trabaja el personal local para esterilizar cajas de material. En la planta de arriba se encuentra un cuarto para la guardia de ginecología y anestesia y una zona amplia que se usa como almacén de material sobrante de otras campañas y para que comamos los cooperantes.

2.2.        EL EQUIPO:

En la campaña han participado 9 voluntarias españolas, las ginecólogas Sara Bacariza Goiri, Andrea Fraile López, Carmen María Paredes Gómez y Loana Saco López, las anestesiólogas Mónica Montesdeoca González, María Josefina Sáez Martinez, junto con las enfermeras Silvia Montalbán Quesada, Bienvenida Alarcón Juárez y M Carmen Fuertes.

Ninguna ha recibido remuneración alguna por el trabajo realizado.

No podemos olvidarnos de la intervención de ASEDA encabezada por José María Bereguiain, pendiente en todo el momento del equipo, tanto para cuestiones laborales como personales, sin el cual no habría sido posible realizar esta exitosa campaña.

2.3.        EL PERSONAL LOCAL:

El Hospital Kanifing cuenta con un amplio equipo de personal disponible, a destacar el personal cubano que gracias a nuestros vínculos culturales y de lengua, nos han proporcionado asesoramiento y apoyo fundamental.

Entre ellos destacar la labor de Rachel Guedes (ginecóloga) que se ha encargado de seleccionar, con muy buen criterio, los casos que podían beneficiarse de ser intervenidos en nuestra campaña antes de nuestra llegada y Yanetsys Simpson (anestesióloga) que ha realizado la valoración preoperatoria, solicitud de analíticas y concentrados de hematíes.

También colaboraron con nosotras dos medical assistant especializados en ginecología junto con personal de enfermería especializada en anestesia e instrumentación.

Destacar también el papel del personal de limpieza, celadores y esterilización.

2.4.        EL EQUIPAMIENTO:

El centro dispone de 3 respiradores Drager, 2 de ellos rimas 2000 y un Drager, 4 monitores con pulsioxímetro y tensiómetro, no contamos con electrodos y un capnógrafo.

2.5.        ANESTESIA:

A nivel anestésico se realizaron 17 pacientes bajo anestesia general, 38 pacientes

con anestesia espinal, de las cuales 4 pacientes hubo que reconvertir a anestesia general y 4 sedaciones

2.6.        ASEPSIA Y MATERIAL QUIRÚRGICO:

Se dispone de un área de esterilización con un autoclave esterilizador que funciona de forma adecuada.

Las cajas de material quirúrgico estaban compuestas por instrumental escaso y básico. Nuestro personal de enfermería aportó una donación de instrumental suelto para completar alguna de estas cajas (Foure, portas, legras, valvas suprapúbicas, bengoleas, anillos y tirabuzones) pero pudimos comprobar al devolverlas a esterilización que se volvió a mezclar dicho material.

También encontramos instrumental quirúrgico embolsado y sin usar en el almacén de la 1º planta que enviamos a esterilización para su uso posterior.

La comunicación con el servicio de esterilización no fue muy fluida durante los primeros días, imagino que debido a la carga de trabajo a la que se vieron sometidos por nuestra presencia, teniendo que mandar al personal local a recoger dicho material ya que no se nos era entregado a nosotras alegando que no estaba listo.

El personal local encargado de la esterilización trabajó hasta las 4h pm por lo que en las intervenciones que realizamos a última hora de la tarde nos vimos apurados de material.

Las batas y los campos quirúrgicos, todos ellos desechables, fueron donación por nuestra parte.

2.7.        NUESTRA VIDA EN SEREKUNDA

La preparación, el desarrollo y los resultados de esta primera campaña ginecológica en Gambia no hubiera sido posible sin la colaboración de la ONG ASEDA.

Día 1: Llegada a Banjul de madrugada. Recibimiento de Jose María de ASEDA que agiliza la recogida de maletas y su paso por el control de seguridad. Pago de tasas de entrada (20 euros).  En la puerta del aeropuerto nos esperará Famara, nuestro chófer durante estos días. Traslado al hotel, Sea View (Kololi), ubicado en la zona turística, lo que nos permitió salir a pasear y tomar algo por las noches.  Habitaciones sencillas con desayuno abundante, aire acondicionado y para alguna privilegiada agua caliente. Este primer día tras acomodarnos y deshacer equipaje, vamos a conocer al equipo cubano que nos acompañara durante toda la campaña.

Día 2: Transporte en furgoneta hasta el Hospital de Kanifing. 20 minutos de trayecto en los que a través del cristal nos vamos familiarizando con el día a día de la ciudad. Es domingo por lo que nos vamos a dedicar a organizar el material que hemos traído y revisar los quirófanos para el siguiente día. Anestesia comprueba los respiradores y el oxígeno disponible.

Día 3-7: Comienza la actividad quirúrgica. A nuestra llegada a primera hora de lunes, el personal local nos saluda amistosamente. Al ser el primer día nos cuesta un poco comenzar la jornada, pero sobre las 10.00 am ya están funcionando 2 de los 3 quirófanos disponibles. Actividad incesante con apertura del 3º quirófano liderado por el personal local.

A medio día José María se encarga de proporcionarnos bebida y comida todos los días, tanto con productos locales (Benachin, Yasa, Domoda) como con comida española.

La jornada suele finalizar sobre las 8:00 pm salvo uno de los días que prologamos hasta las 10:00 pm.

Día 8: sábado, la mayor parte del personal no trabaja, pero tenemos que acudir a intervenir a una paciente que nos quedó pendiente el día anterior. Mientras 3 ginecólogas intervienen en la cirugía, la pequeña del equipo pasa a realizar una cesárea tras fallo de inducción del parto.

Día 9: Gracias a ASEDA realizamos una salida de turismo local para conocer los manglares junto al río Gambia. Las mareas en el océano Atlántico son de tal magnitud que su efecto se deja sentir en el río Gambia hasta al menos unos 150 km tierra adentro. Consiguientemente, sus aguas, que suben y bajan, son salobres, entre dulces y marinas. En estas condiciones ambientales se desarrollan en los márgenes el manglar, un ecosistema de gran importancia para la biodiversidad de Gambia, pero, también, para la economía familiar de los gambianos, generando un hábitat para numerosas especies de invertebrados acuáticos (crustáceos, moluscos, poliquetos, etc.) y vertebrados (anfibios y peces), que sirven de alimento a grandes poblaciones de aves.

Esa misma tarde aprovechamos para ver atardecer en Tanji. Se trata de un lugar costero con una actividad frenética. Es con la caída del sol cuando los pescadores vuelven a la orilla tras una larga jornada faenando en aguas atlánticas cuando comienza el espectáculo. Miles de personas se abalanzan sobre las embarcaciones para ayudar a descargar el pescado que posteriormente se venderá allí mismo formando un mercado espontáneo.

Día 10: Contactamos con el equipo local y nos informan que todas las pacientes post-operadas han sido dadas de alta y de momento no tenemos ningún reingreso o complicación inmediata.  Aunque es lunes ya no tenemos pacientes puesto que se acaba de incorporar al área quirúrgica un nuevo grupo de voluntarios.

Aprovechamos para realizar una visita turística por nuestra cuenta (Monkey Park) y por la tarde Famara se encarga de llevarnos al bullicioso mercado de Serekunda.

Día 11: Vuelta a España. José María y Famara se encargan de llevarnos al aeropuerto.

3.   CONCLUSION:

3.1 FORTALEZAS DE ESTE LUGAR:

Sin lugar a duda, la participación de los miembros de ASEDA y especialmente de José María Bereguiain en la organización, logística, mediación con las autoridades locales y del hospital, ha sido algo determinante para el éxito de la campaña.

Fortalezas de este lugar:

  • La colaboración de ASEDA.
  • El entendimiento e implicación con el personal cubano.
  • La seguridad del país
  • La colaboración del personal local acostumbrados en la participación con campañas internacionales
  • La disponibilidad de material e instalaciones, hasta cierto punto, aceptables.
  • La fácil accesibilidad al país.
  • Lugar estratégico con mucha población necesitada y poco acceso a personal sanitario

3.2. OBJETIVOS DE MEJORA:

  • Mejorar los recursos de los quirófanos: mesa quirúrgica, luz…
  • Es mejorable el circuito de quirófano-esterilización
  • Nos hubiese gustado compartir más quirófanos con el personal local
  • Es habitual encontrar insectos dentro de quirófano.
  • Evitar el paso de pacientes de un quirófano a otro atravesando el quirófano principal.
  • Conocer de antemano el material más escaso allí para saber que es lo más necesario de aportar con nuestras donaciones.
  • Organizar el orden de entrada de pacientes a quirófano para que no estén todas preparadas desde primera hora de la mañana con el tiempo de espera que ello supone
  • Desarrollamos un sistema de identificación de pacientes con pulseras de distintos colores dependiendo del tipo de intervención realizada y como medida de alarma para las pacientes con alergias o con serologías positivas (VHC, VHB y VIH).
  • Aportar por parte de nuestra parte analgesia y hierro oral para proporcionar a las pacientes en el momento del alta.
  • Material necesario de cara a próximas campañas: cal sodada, se cuenta con captnógrafos cuyos valores no resultan útiles. Material necesario para la analgesia general y espinal (efedrina, fenilefrina, corticoides, anestésicos locales, ketamina, Propofol, antibióticos, antieméticos, antitrombóticos, broncodilatadores). Tienen laringoscopio de distintos tamaños de palas pero estaría bien llevar un video-laringoscopio portátil.

Ellos sólo disponen de sueros fisiológico 0.9 de 500 cc y Ringer lactato. Resultaría interesante llevar expansores de plasma y sueros de 50 cc.

Respecto al mantenimiento de la anestesia sería necesario llevar cargas de Desflurane y Sevorane. En caso de que se desee realizar anestesia tipo TIVA es necesario llevar todos los fungibles (bombas, sistemas y Propofol).

El hecho de mantener en el futuro campañas fijas y frecuentes creo que podría proporcionar la posibilidad de establecer lazos de colaboración desde el punto de vista formativo para el personal local a la vez que agilizaría nuestro trabajo al encontrarnos en ambiente ya conocido.

4.   PRESUPUESTO:

4.1. COSTE POR PARTICIPANTE:

  • Vuelos ida y vuelta con facturación material (2 bultos de 23 kg + equipaje de mano de 10 kg):  671 €
  • Hotel con desayuno (11 noches): 297€
  • Cenas: 100€
  • Tasa de entrada y salida del país: 36 €
  • Transporte: 0 € (Financiación por ASEDA)

-        Total 1.131 € por participante

4.2. COSTE TOTAL DE LA CAMPAÑA:

Aproximadamente 10.179 €.

Fdo. Loana Saco

Ginecóloga voluntaria de F. Cirujanos en Acción

Puedes ver una selección de fotografías de la campaña en nuestra Galería

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies