Home > Event > Freetown, SIERRA LEONA. MAYO 2025
01 May, 2025

INFORME TÉCNICO 

CAMPAÑA QUIRÚRGICA DEL 1 AL 9 DE MAYO DE 2025 EN EL SIERRA LEONE KINGTOM POLICE HOSPITAL (FREETOWN, CAPITAL DE SIERRA LEONA)

 

FECHAS Y LOGÍSTICA DESARROLLADA

 

Freetown, capital de Sierra Leona, es un destino en el que la Fundación Cirujanos en Acción ha establecido lazos desde 2019, año en el que se realizó la primera campaña quirúrgica en esta ciudad de este país de África Occidental. Como cada expedición liderada por el Dr. César Ramírez, esta misión ha sido “motorizada” por la Fundación Bisturí Solidario que preside el cirujano, lo que ha permitido costear gran parte de los gastos del equipo, transportar una gran cantidad de material, así como cubrir necesidades del hospital en el ámbito quirúrgico.

El centro sanitario donde se ha realizado la campaña ha sido el Kingtom Police Hospital de Freetown, una infraestructura que pertenece a la policía, institución con un gran peso y poder en todo el país. En el pasado, este centro hospitalario solo atendía miembros del cuerpo policial y familiares, pero, desde hace unos años, ha extendido su servicio médico para atender a toda la población de la zona.

A cargo del Kingtom Police Hospital se encuentra el Dr. John Konteh (Deputy Director & Medical Superintendent) médico endocrinólogo con gran experiencia y formación en Londres (Inglaterra), lo que le permite tener una amplia visión sobre la situación sanitaria global y de su país. Él ha sido la persona con la que hemos gestionado todos los preparativos previos, el alojamiento, logística de transporte y pacientes, a quienes mediante un llamamiento previo ha sido capaz de aglutinar más de 250 personas teniendo en cuenta la duración de la campaña. Previamente a la campaña, el Dr. Konteh nos envió la documentación necesaria para conseguir la licencia temporal de estancia en Sierra Leona, así como otro impreso individual de la policía para no tener problema a nuestra llegada en aduana.

En relación con el visado, al contrario que para otros países, es muy sencillo obtenerlo. Mediante la web oficial del gobierno www.evisa.sl se puede aplicar de forma online y realizar el pago de forma telemática (80$). En nuestro caso, ninguno de los integrantes de la expedición tuvo ningún problema a la hora de pedirlo. Una vez completada la aplicación y hecho el pago, el visado con su confirmación es recibido vía correo electrónico a los 2-3 días.

 

El viaje ha sido gestionado por la empresa Quest Viajes a través de Silvia Bayolo, persona que gestiona los vuelos de las expediciones en colaboración con Bisturí Solidario. Dentro de la horquilla de vuelos realizados en Centroáfrica o África Occidental, debido a la posición geográfica de Sierra Leona, la conexión con Freetown pasa por hacer escala en Casablanca (Marruecos) operada con Royal Air Maroc. Con salida desde España desde varios puntos (Málaga, Gran Canaria, Madrid y Barcelona), la capital marroquí ha sido el punto de encuentro de toda la expedición con fecha el 1 de mayo y llegada a Freetown la madrugada del 2 de mayo. Es reseñable por su particularidad que el Aeropuerto Internacional de Freetown (el más grande del país) se encuentra separado de la ciudad por el mar, por lo que la mejor forma de llegar es a través de un autobús que te deja en un pequeño puerto-lanzadera hasta la ciudad mediante un ferry, cuyo coste es de 50$ por persona.

La misma tarde del mismo día de llegada se comienzan las cirugías, empezando la primera de las 6 jornadas de intervenciones. De esta forma, hasta el jueves 8 de mayo a mediodía, se desarrollan cada día cirugías desde las 8 de la mañana hasta la noche.

La vuelta, debido a la conexión entre vuelos, se hace de madrugada el viernes 9 de mayo a las 5:25 AM hasta Casablanca, en un vuelo de poco menos de 5 horas, al igual que la ida. Una vez en el aeropuerto marroquí, comenzamos las despedidas ya que, al igual que en la ida, volamos a Málaga, Madrid y Barcelona.

Teniendo en cuenta que hemos sido 16 voluntarios en viajar, cada uno con dos bultos de 23 kg, en total hemos trasportado más de 700 kg de material e instrumentación para poder desarrollar la campaña, incluida la medicación (AINEs y más de 100 cajas de levotiroxina para poder dar suplencia a los casos de tiroidectomía total que se han intervenido), los 3 generadores Ligasure de sellado vascular, así como 3 monitores multiparamétricos.

Respecto al alojamiento, al igual que en las campañas anteriores realizadas en Freetown, se pernoctó durante los 6 días de campaña en The Jam Lodge, un hotel con grandes habitaciones individuales, baños decentes y aire acondicionado que permitían un buen descanso. Aparte, cuenta con un pequeño espacio de ocio, así como gimnasio. Se intuye que se trata de un hotel que acoge gente adinerada del país o extranjeros debido a su precio (70€ la noche con desayuno incluido, gracias a que se negoció y nos aplicaron un 5% de descuento a cada uno por ser grupo grande).

Desde el hotel hasta el hospital había se tardan unos 10 minutos dependiendo del tráfico (por la noche mucho menor que durante el día). Para dicho transporte, disponíamos de una furgoneta de grandes dimensiones con 20 plazas, en la que podíamos entrar todos y Abumarah, miembro de la policía y persona de confianza que continuamente nos acompañaba para todo, además de proporcionar seguridad.

NÚMERO DE PACIENTES INTERVENIDOS

Durante los siete días de duración de la campaña se han intervenido un total 196 pacientes en los que se han realizado 221 procedimientos.

Pacientes adultos: Se realizaron 176 intervenciones en 160 pacientes, mayoría hombres, con edades comprendidas desde los 18 hasta los 87 años.

 Pacientes pediátricos: Se realizaron 45 intervenciones en 36 pacientes, con edades comprendidas desde los 3 hasta los 18 años.

Patologías operadas/intervenciones:

-              Tiroidectomías:

  • Totales: 13
  • Casi totales: 2
  • Subtotales izq: 10
  • Subtotales der: 3

Ningún paciente ha presentado síntomas de hipocalcemia en el postoperatorio inmediato durante nuestra estancia y solo dos pacientes operados de tiroidectomía total tuvieron una leve disfonía al día siguiente de la cirugía. Ningún paciente ha presentado hematoma postoperatorio que haya precisado reintervención.

-              Hernias:

  • Inguinal der: 55
  • Inguinal izq: 35
  • Inguinal bilateral: 17
  • Umbilical: 29
  • Supraumbilical: 5

Ningún paciente precisó reintervención por complicación. Un paciente con una hernia inguino-escrotal gigante que albergaba todo el paquete abdominal, con 74 años, hizo un episodio de sepsis por traslocación bacteriana y falleció en el posoperatorio inmediato. El paciente se reintervino ante la mala evolución y se apreció que no había complicaciones digestivas destacables.

-              Otros:

  • Lipomas: 13
  • Criptorquidias: 4
  • Adenopatías: 3
  • Ganglios: 2
  • Hidrocele: 8
  • Hipoplasia: 1
  • Quistes: 5
  • Tumores partes blancas: 2

EL LUGAR

La República de Sierra Leona es un país ubicado en la costa occidental de África, con una superficie de aproximadamente 71.740 kilómetros cuadrados. Su población supera los 8 millones de habitantes, lo que la convierte en un país relativamente pequeño tanto en tamaño como en población en comparación con otros de la región. Limita al norte y al este con Guinea, al sureste con Liberia y al oeste con el océano Atlántico.Sierra Leona obtuvo su independencia del Reino Unido el 27 de abril de 1961. A lo largo de su historia ha experimentado períodos de inestabilidad política, incluyendo un conflicto armado entre 1991 y 2002, que dejó profundas secuelas sociales y económicas. Desde el fin de la guerra civil, el país ha avanzado en la consolidación de instituciones democráticas, celebrando elecciones presidenciales y parlamentarias de manera periódica.

Sierra Leona es una república presidencialista dividida en 5 regiones administrativas y 16 distritos. La lengua oficial es el inglés, aunque la mayoría de la población se comunica en krio, una lengua criolla ampliamente hablada y entendida en todo el país. Sierra Leona es un Estado multicultural y multiétnico, con importantes grupos como los Mende, Temne, Limba, entre otros. La religión también está equitativamente repartida entre musulmanes y cristianos, coexistiendo con un notable respeto interreligioso.

 

A pesar de sus recursos naturales, como diamantes, bauxita, oro y minerales de hierro, la economía de Sierra Leona sigue siendo una de las más pobres del mundo. Su PIB per cápita se encuentra en los niveles más bajos del planeta, y el país ocupa posiciones inferiores en el Índice de Desarrollo Humano elaborado por la ONU. Sin embargo, organismos internacionales reconocen avances significativos en salud, educación y gobernanza desde el final del conflicto.

La capital, Freetown, se sitúa en la península homónima, a orillas del océano Atlántico. Fue fundada en 1792 como un asentamiento para esclavos liberados provenientes de América del Norte y el Caribe, y su nombre refleja su origen como “ciudad libre”. Actualmente, Freetown es el principal centro político, económico y cultural del país, con una población que supera el millón de habitantes. Su puerto natural es uno de los más grandes y profundos del mundo, lo que ha impulsado su rol comercial desde la época colonial.

Durante nuestra estancia reciente en Freetown, no hemos percibido una sensación directa de peligro, aunque se recomienda prudencia en zonas poco transitadas o durante la noche. La ciudad presenta desafíos relacionados con la urbanización desordenada, cortes eléctricos frecuentes y deficiencias en el saneamiento, pero también muestra señales de dinamismo y reconstrucción. El país ha logrado mantener la paz y la estabilidad en los últimos años, aunque se mantiene la vigilancia ante tensiones políticas y problemas estructurales como el desempleo juvenil y la corrupción.

EL EQUIPO

Nuestro equipo ha estado compuesto por un total de 16 voluntarios:

- Cirugía General: César Ramírez, Marta Roldón, Pablo Muriel, Jaume Ortega, Laia Codina (R5 de Cirugía) y Marta Domínguez (R3 de Cirugía).

- Anestesiología: Javier Mora, Ana Pascual, José Antonio Franco y Laura Herrero (R4 de Anestesia).

- Enfermería: Francisco Gómez, Leyre Gascón, Carlota Gómez y Juan Carlos Campos.

- Periodistas: Javier Budi y Ana Vera.

HOSPITAL. El Kingtom Police Hospital de Freetown está conformado por varios módulos, de los cuales uno se utiliza para servicio de urgencias y atención primaria básica; otro donde son tratados y hospitalizados pacientes con enfermedades epidémicas de alto contagio que precisan de aislamiento; y un tercero que cuenta con dos plantas compuesto de diversas salas de encame, el quirófano dividido en dos módulos con una sala anexa entre ambos que funciona como área de esterilización.

El área quirúrgica descrita consta de 5 partes: dos quirófanos separados (uno de ellos aprovechado para meter dos mesas quirúrgicas); una sala de esterilización; una pequeña sala donde teníamos el ordenador para contabilizar las intervenciones y donde nos servían café y fruta; y una sala con frigorífico donde solíamos hacer comidas con nuestras provisiones y guardábamos el material.

Teniendo en cuenta las dificultades que se encontró el anterior equipo a nivel técnico (generadores de electrobisturíes que fallaban, camas quirúrgicas inestables, poca luz…) decidimos transportar 3 Ligasure (el extraviado se suplió por un generador de bisturí eléctrico de allí), así como hicimos una donación desde la Fundación Bisturí Solidario de una máquina de anestesia Dräger Atlan 300 (40.000$), así como de una cama quirúrgica, una lámpara portátil y un generador de aire medicinal para el respirador (el conjunto valorado en 17.000$). Dichas donaciones fueron gestionadas antes de nuestra llegada para que estuviese todo operativo al comenzar las jornadas quirúrgicas.

 

EQUIPAMIENTO. El instrumental quirúrgico disponible en el Kingtom Police Hospital es prácticamente inexistente. Por ello, nuestro equipo ha llevado para el trabajo de la campaña 6 cajas de instrumental para poder trabajar con seguridad.

 

ASEPSIA: La esterilización se llevó a cabo con un autoclave térmico en la sala dedicada a ello. El primer día, debido al buen ritmo de trabajo, el autoclave se rompió y no hubo posibilidad de repararlo. Rápidamente, se adquirió uno nuevo, cuyo coste (550$) lo cubrió la Fundación Bisturí Solidario. Paralelamente, el buen hacer de los chicos de la zona de esterilización permitió contar continuamente con material aséptico cada vez que se quería comenzar una cirugía.

 

PERSONAL: El Dr. John Konteh, aunque ausente en el panorama quirúrgico, siempre se ha mostrado interesado y atento a cualquier necesidad, obstáculo o problema que pudiese aparecer. Dentro del área quirúrgica, Unisa, como encargado del personal de enfermería y de esterilización, y Mary, como extensión y mano derecha del Dr. John Konteh, han sido las personas de referencia con las que se ha gestionado cualquier asunto. Se debe hacer una mención de todo y cada uno de los enfermeros como David (a quien la Fundación Bisturí Solidario le costeará los estudios de Medicina), a los celadores siempre atentos en el encame y traslado de pacientes, así como a los chicos estudiantes, siempre dispuestos a aprender, y las enfermeras de las habitaciones, preparadas para ayudar y organizar siempre con una sonrisa.

 

NUESTRA VIDA DIARIA

 

Nuestra llegada al Aeropuerto Internacional de Freetown fue el viernes 2 de mayo a las 4:25 AM y solo tuvimos la incidencia de que una de las maletas que transportaba uno de los Ligasure no llegó, por lo que nos entretuvimos en la oficina de aduana para gestionar la posible llegada de la maleta en vuelos posteriores.

El Dr. John Konteh estaba esperándonos junto a varios miembros de la policía de Sierra Leona, lo cual agilizó los trámites y nos ayudó con la adquisición de SIM física para aquellos que no contrataron internet para móvil de forma online.

Desde el aeropuerto nos trasladamos al ferry, necesario para llegar a Freetown en un viaje de unos 40 minutos de duración y con un coste de 45$ por persona (también abonamos los viajes de las dos personas locales que nos acompañaban). Llegamos al puerto de Freetown y cargamos todo el equipaje en un autobús de la policía que nos condujo hasta el The Jam Lodge Hotel. Una vez habiendo descansado un rato y desayunado en el hotel a nuestra llegada por la mañana del viernes 2 de mayo, emprendemos la marcha hacia el Kingtom Police Hospital. Recibidos por la multitud allí, nos reunimos y rápidamente diversificamos el trabajo para, de forma simultánea, comenzar el triaje de pacientes, desempaquetar los bultos y empezar a organizar y preparar los quirófanos. La tarde de ese mismo día se empieza a operar pacientes.

 

De esta forma comienza la campaña, que se alarga hasta el jueves 8 de mayo a mediodía, con jornadas quirúrgicas que comienzan a las 8:00 de la mañana (quedamos cada día a las 7:15 para desayunar). Cada día, la hora de finalización es diferente, dependiendo de la cantidad de pacientes, así como por complicaciones u otras dificultades que van apareciendo.

 

Cada mañana, las chicas encargadas del hotel nos servían el desayuno (con cierta lentitud) que encargábamos vía WhatsApp la noche anterior. Desayuno que, según elección, constaba de tostadas, tortilla, huevos revueltos o beicon, así como de café y zumo para acompañar.

 

Como en cada campaña, llevamos provisiones (embutidos, quesos, frutos secos, snacks y gominolas) para nutrirnos durante el día, con breve parada por equipos a la hora del almuerzo. Esto, junto al café que nos proporcionan en el hospital, las bebidas y refrescos fríos que pedimos (previo pago) y la fruta que nos trae Mary, nos conformamos.

 

Para la cena cada día optamos por una vía. Primer día cenamos previo encargo en el hotel, pero debido a la mala experiencia y el precio (15$ por cabeza), optamos por pedir comida y comer en el hospital el resto de los días (hay locales de pollo frito, hamburguesas o pizzas con precios estándar europeos).

 

El lunes 5 de mayo, antes de comenzar la jornada quirúrgica, acompañados por el Dr. Konteh y Abumarah, visitamos la jefatura de policía del distrito, donde el Inspector General de la Policía, el Sr. William Fayia Sellu, nos recibe y agradece nuestro trabajo y donación material al hospital.

 

Nuestro penúltimo día, el miércoles 7 de mayo, nada más terminar a la noche, el Dr. Konteh y otros miembros del hospital nos llevan a un restaurante en zona de playa y ocio para hacer una cena diferente.

 

El jueves 8 de mayo, la jornada quirúrgica finaliza a mediodía para poder ir al mercado y comprar recuerdos del país. Acto seguido vamos a visitar la zona alta de la ciudad, donde se encuentran embajadas y el Parlamento de Sierra Leona, donde entramos y disfrutamos de las vistas. Acto seguido, fuimos al hotel a cambiarnos, descansar y hacer las maletas para ir directos a una cena/fiesta con todo el personal del Kingtom Police Hospital a la que fuimos invitados. Tras la finalización de esta, nos dirigimos al puerto, donde tras una tediosa espera cogimos el primer ferry de madrugada hacia el aeropuerto. A las 5:25 AM cogimos el vuelo a Casablanca, donde nos separamos cada uno hacia nuestro destino en España.

 

 

CONCLUSION

 

FORTALEZAS: Respecto a la campaña realizada anteriormente en el lugar, se han mejorado las prestaciones en los quirófanos gracias a la donación del respirador de anestesia, la cama de quirófano, luz y más ítems por la Fundación Bisturí Solidario. El equipo del hospital es muy efectivo funcionalmente: enfermeras en salas de encame, celadores en transporte de pacientes, personal de esterilización y estudiantes que en todo momento se interesaba con ganas de aprender. Asimismo, ante cualquier necesidad del equipo, siempre se ha encontrado una rápida solución. Hay una población muy necesitada desde la cirugía y el hospital hizo un gran llamamiento. También se debe destacar el buen trato por parte de personal del hospital y la gratitud de los pacientes.

 

OBJETIVOS DE MEJORA: A pesar de la mejora en cuanto equipamiento, todavía se deben desarrollar las condiciones en el quirófano. En el mes de mayo, época tropical allí y de lluvias, el calor era excesivo y las máquinas de aire acondicionado no funcionaban y cuando lo hacían no eran suficiente. Respecto pacientes, la mayoría eran varones, lo que da a reflexión el porqué, ya que, no debería haber ningún sesgo biológico de género en la población de una capital de un país de África Occidental.

 

 

PRESUPUESTO

 

COSTE POR PERSONA:

-              Billetes de avión entre 900 y 1150 euros.

-              Hotel: 70€ por noche con desayuno incluido.

-              Manutención a cargo de los voluntarios. Almuerzo basado en provisiones transportadas y cena dependiendo del lugar.

-              VISADO 80€.

-              Transporte: 90€ por voluntario.

-              Importe total alrededor de 1800€ por voluntario.

 

 

Memoria redactada por César Pablo Ramírez Plaza, coordinador de la campaña.

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies