Home > Event > Freetown, SIERRA LEONA. NOVIEMBRE 2024
21 November, 2024

INFORME CAMPAÑA EN SIERRA LEONA 2024

POLICE HOSPITAL. FREETOWN

17 de Diciembre de 2024

INFORME TÉCNICO

FECHAS Y LOGÍSTICA DESARROLLADA

El equipo de colaboradores comenzó a formarse en los primeros días del mes de julio de 2024 bajo la coordinación de Santiago García del Valle y la ayuda de la Dra. Teresa Butrón, Presidenta de la Fundación Cirujanos en Acción y en la colaboración de la ONG Hernia International.  Se formó un equipo de 13 personas que incluía cirugía, infantil y de adultos, anestesiología, pediatría y enfermería.

El equipo de voluntarios se encargó de recolectar todo el material consumible necesario para la campaña incluyendo trajes quirúrgicos, sábanas, campos quirúrgicos estériles, suturas, mallas de diferentes tipos y tamaños, catéteres urinarios, guantes estériles y no estériles así como una gran cantidad de fármacos (anestésicos generales, anestésicos locales, relajantes musculares, antibióticos, opioides, analgésicos, etc) y material anestésico desechable, incluyendo agujas de anestesia espinal, máscaras laríngeas, tubos endotraqueales y resto de material necesario.

El Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid hizo una donación de una gran cantidad de medicación incluidos anestésicos, analgésicos, antibióticos y fármacos vasoactivos a través de la anestesióloga de ese hospital, la Dra. Ana Hermira.

El Hospital Ramón y Cajal de Madrid hizo una importante donación en fármacos a través de Patricia Arenas. 

Johannes Mühlbacher de Bartholomäus Apotheke en Viena, Austria, hizo una donación en fármacos a través de la Dra Valéry Solari.

 Los billetes de avión fueron obtenidos a través de Angelis, persona que trabaja como “Agente libre” para la agencia Halcón Viajes. Se compraron los billetes en la compañía Maroc Airlines, la cual permitía el transporte de 2 bolsas de 23 kg por persona más el equipaje de cabina hasta un total de 10 kg.

Nuestro contacto en Sierra Leona fue el Dr. John Mumuneh Konteh, médico endocrinólogo, Deputy Director & Medical Superintendent del Kingtom Police Hospital y fue la persona con la que mantuvimos comunicación continua por correo electrónico sobre todo los aspectos relacionados con el proceso de preparación. Siempre rápidamente disponible para cualquier consulta o información adicional.

 

-             Documentación. El Dr Konteh nos facilitó los impresos necesarios para conseguir la licencia temporal para la práctica de la medicina en Sierra Leona, procedimiento sencillo de realizar.

-             VISA. Ninguna dificultad para obtener la VISA ya que el proceso es simple y fácil y se obtiene en menos de 5 días. El coste es de unos 80$.

El grupo de voluntarios, con residencia en varias ciudades de España, además de Viena y Bucarest, se reunió en el aeropuerto de Madrid de donde partió el jueves 21 de noviembre a las 19:00 rumbo a Freetown con escala en Casablanca donde nos reunimos con el Dr. Alejandro Unda, proveniente de Málaga.  La Dra Alina Costache fue directamente a Freetown desde Bucarest y nos reunimos con ella en el aeropuerto de Freetown el viernes 22 de noviembre a las 3:00 am.  

La campaña finalizó el sábado 30 de noviembre de 2024 y el equipo llegó a España el domingo 1 de diciembre a las 12:00.

  1. PACIENTES.  Durante los siete días de duración de la campaña se realizaron un total de 170 procedimientos sobre 141 pacientes.

PATIENTS ADULTOS: Se realizaron 105 procedimientos quirúrgicos en 86 pacientes, 77 hombres y 9 mujeres. La edad de los pacientes osciló entre 18 y 65 años (mediana 43; rango intercuartílico 35-55). Se realizaron los siguientes procedimientos:

Lichtenstein:  74 procedimientos.

Nyhus: 11 procedimientos.

Herioplastia: 1 procedimiento

Ligadura saco herniario: 1 procedimiento

Exéresis lipomas / tumor desmoide: 12 casos.

Hidrocelectomía: 4 casos

Onlay: 1 caso

Evacuación + drenaje hematoma postop: 1 procedimiento.

La mayor parte de los casos se realizaron bajo anestesia espinal (78 pacientes) y el resto bajo anestesia local. En todos los casos con sedación según las necesidades del paciente. Merece la pena destacar el alto número de pacientes con hernias de gran tamaño y larga evolución que motivaron tiempos quirúrgicos prolongados.

PACIENTES PEDIATRICOS. Se realizaron 65 procedimientos en 55 pacientes, 8 niñas y 47 niños.  La edad de los pacientes osciló entre 1 y 17 años (mediana 11; rango intercuartílico 8-14). Se realizaron los siguientes procedimientos:

Herniotomia: 46 procedimientos

Herniorrafia: 10 procedimientos

Orquidopexia: 5 procedimientos

Resección lipomas / queloides: 4 procedimientos.

COMPLICACIONES: Se produjo una hemorragia postoperatoria en un paciente adulto con necesidad de exploración y evacuación quirúrgica y buena evolución posterior. Según nos han informado posteriormente, no se produjeron complicaciones tras nuestra partida de Freetown.    

EL LUGAR.

                  La República de Sierra Leona se encuentra en la zona del golfo de Guinea, entre Liberia y Guinea Conakry. El país se sitúa en el puesto 181 sobre 191 en cuanto al Índice de Bienestar (IDH). La población actual es de unos 8,7 millones de personas. La esperanza de vida al nacer es de 60 años y sólo el 43% de la población está alfabetizada. La lengua oficial es el inglés aunque la población rural habla otros idiomas como Criollo, Men o Krio y en ocasiones es preciso contar con un traductor para entenderse con esa población. Desde el final de la guerra en el año 2000 se ha producido un avance económico constante sólo interrumpido por la epidemia de Ébola del año 2014, si bien, no existen estructuras sociales universalmente establecidas. La situación política del país es de estabilidad con cierta tensión inducida por la rivalidad entre los dos partidos políticos más importantes. Se celebraron las últimas elecciones democráticas en junio de 2023. Siempre estuvimos acompañados del chófer

EL EQUIPO estuvo compuesto por un total de 12 voluntarios:

Cirugía General: Teresa Butrón Vila. Juan Pablo Alarcón Caballero. Beatriz Castro Andrés.

Cirugía Pediátrica. Alejandro Unda Freire. Valéry Solari.  

Neurocirugía:  Alina Costache.

Intensivos Pediátricos: Emilia María Tallo Martínez.

Anestesiología: Ana Hermira Anchuelo. Irene Merino Martín. Santiago García del Valle (team leader).

Enfermería: Patricia Arenas Suárez. Nuria Guardiola Morales. Mª Carmen Ibáñez Santamaría.  

HOSPITAL. El Police hospital es una construcción que cuenta con dos edificios de dos alturas separados por una pequeña avenida que sirve de acceso para pacientes y trabajadores. Inicialmente destinado para la atención médica al personal y familiares de la Policía, actualmente ha ampliado su oferta sanitaria a la población civil.

                  Cuenta con servicios de Medicina General, Obstetricia, Pediatría y Medicina Preventiva, además de laboratorio básico. Cuenta con el soporte del Hospital Universitario de Freetown para el análisis de tejidos y exploraciones complementarias (radiología, Ecografía, etc). Dispone de dos quirófanos, pero no tiene monitores básicos ni máquina de anestesia, si bien hay que celebrar que el día de nuestra partida un técnico estaba montando una máquina de anestesia nueva (Dräger Atlan™) en el quirófano de mayor superficie con vaporizadores de Isoflurano y Sevoflurano, máquina donada por la ONG Bisturí Solidario y que está ya operativa según me han informado.

No tiene servicio de laboratorio aunque dispone de pruebas rápidas para el diagnóstico de VIH y malaria. No hay médicos de forma estable y permanente en el hospital, aunque los primeros días contamos con la presencia de un médico en formación en anestesia, Tamba James Jabba, que debió ausentarse por un problema familiar. Hay personal de enfermería, muy eficiente, para las tareas de pre y postoperatorio, así como de limpieza, celadores y esterilización, todo ello bajo la coordinación del Sr Unisa Sesay Incharge, encargado de solucionar y vehiculizar todas nuestras peticiones. Hay dos quirófanos disponibles, ambos equipados con aire acondicionado que se encuentran separados por la sala de esterilización. En el de mayor tamaño colocamos una segunda mesa quirúrgica (siempre de calidad subóptima) para realizar cirugía de adultos mientras que el otro se destinó a la población pediátrica. Trabajamos con nuestros propios pulsioxímetros y equipos de PANI ya que no hay monitor alguno. Disponen de dos concentradores de oxígeno y el único sistema de aspiración es muy poco potente, ineficaz en caso de tener que aspirar sangre o fluidos en cantidad moderada o alta.

Aunque llevamos bastante instrumental quirúrgico específico, no fue preciso usarlo salvo de forma muy puntual. Se organizó el primer día por cajas y se esterilizaba en una olla de vapor de alta presión. Se complementó con el material quirúrgico pediátrico que llevaban la Dra Solari y el Dr Unda. Trasladamos dos generadores de diatermia desde España y el propio hospital tenía otros dos, sin embargo, cuando se comenzaron a utilizar sobre los pacientes, dos de ellos se averiaron y estuvimos durante los dos primeros días sin poder trabajar más que en dos mesas quirúrgicas lo que motivó no poder operar a todos los pacientes inicialmente programados. Las lámparas quirúrgicas son escasas y de muy baja intensidad y difíciles o imposibles de manejar por lo que es necesario el uso de fotóforos por parte de Cirugía.

Nos proporcionaron batas de tejido estériles y campos quirúrgicos ya que, debido a un error por nuestra parte, desplazamos una cantidad insuficiente de estos materiales

Disponen de una cantidad muy limitada de fármacos. Tenían suficiente cantidad de sueros para los pacientes atendidos.

ANESTESIA. La falta de una máquina de anestesia obliga a realizar casi la totalidad de procedimientos bajo anestesia espinal (muchas cirugías de más de 2 horas de duración) combinada con sedación o incluso anestesia general bajo respiración espontánea. Afortunadamente, futuras misiones podrán contar con, al menos, una moderna máquina de anestesia.

NUESTRA VIDA DIARIA

Llegamos al aeropuerto internacional de Freetown el viernes a las 2:30 am y no hubo dificultades con los trámites aduaneros. El Dr John Konteh estaba esperándonos junto Abu Marrah de la Policía de Sierra Leona y el cual sería nuestro acompañante durante todas las actividades realizadas en la campaña. Desde el aeropuerto nos trasladamos al ferry, necesario para llegar a Freetown en un viaje de unos 40 minutos de duración y con un coste de 45$ por persona (sólo ida) y también abonamos los viajes de las dos personas locales que nos acompañaban. Llegamos al puerto de Freetown y cargamos todo el equipaje en un autobús de la policía que nos condujo hasta el Jam Lodge Hotel, céntrico y con buenas instalaciones, seguridad incluida. Su precio 85$ con desayuno. En general, a pesar de ser un país pobre, la hostelería no es barata, incluso para el estándar europeo.

Tras descansar unas horas, fuimos al Police Hospital (10 minutos en coche) donde desempacamos y organizamos el material y realizamos el cribado de pacientes y la evaluación preanestésica.  

Trabajamos durante 7 jornadas (de sábado a viernes inclusive). En general comenzamos nuestra actividad quirúrgica a las 8:30 y terminamos alrededor de las 22:00 con una pequeña parada para comer en una sala anexa al quirófano. Aunque se podía pedir comida preparada del exterior nos conformamos con una buena fruta que traían cada día: uvas, mandarinas, bananas, peras y aguacates.

Después del trabajo diario cenamos en el hotel, menú que habíamos previamente encargado en la mañana (arroz, pollo, pasta, pescado, etc). Tras la cena, es preciso encargar el desayuno del día siguiente (zumos naturales, tortilla, huevos fritos, tostadas y café). Las habitaciones son cómodas, amplias, con mosquitera en las ventanas, ducha y aire acondicionado (recordad llevar enchufe inglés).

El lunes 25 de noviembre nos recibió el Inspector General de la Policía, Sr William Fayia Sellu que nos hizo entrega de la Licencia Temporal individual para ejercer la medicina en Sierra Leona.

El sábado 30 de noviembre lo dedicamos a visitar el mercado local de Freetown y la reserva de chimpancés de Tacugama, a unos 20 kilómetros de la capital. Luego comimos en un resort en una playa cercana.

Ese mismo día por la noche, antes de partir al aeropuerto, nos invitaron a una cena con todo el personal del Police Hospital que trabajó con nosotros.

El grupo partió de Freetown a las 2:30 am y llegamos a Madrid el domingo 1 de diciembre a las 12:30.  

CONCLUSION

Fortalezas de este lugar: Probablemente hay una gran cantidad de población que se beneficiaría de una intervención quirúrgica de la  FCA ya que la población presenta hernias de gran tamaño y muy evolucionadas. La gente fue muy cálida con nosotros y nos expresaba continuamente su gratitud. El equipo de enfermería es muy eficiente aunque no pueden ayudar en tareas quirúrgicas. Había personal muy interesado en aprender aspectos básicos relacionados con la anestesia.  

                Objetivos de mejora: Es deseable mejorar, tanto las lámparas como las mesas quirúrgicas ya que deben tener un tamaño adecuado y la capacidad de variar su altura y cambiar la posición de los pacientes durante la cirugía. La mayor parte de los pacientes adultos operados han sido varones lo cual puede suponer, simplemente, un problema biológico o un cierto sesgo de género en la selección de pacientes, aspecto éste difícil de comprobar.

PRESUPUESTO

COSTE POR PERSONA: Billetes de avión entre 1000 y 1100€. Hotel y manutención unos 650€. VISADO 80€.  Importe total alrededor de 1700-1800 por voluntario.

 Firmado, en nombre de todo el equipo de voluntarios:

 Santiago García del Valle, Coordinador de la campaña

Fundación Cirujanos en Acción

Puedes ver una selección de fotografías de la campaña en nuestra Galería

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies