CAMPAÑA HOSPITAL KANIFING. SEREKUNDA. GAMBIA
FECHAS: 9-17 de Noviembre de 2024
1. INFORME TECNICO:
a. FECHAS Y LOGISTICA DESPLEGADA:
Salida de Madrid el sábado 9 de Noviembre de 2024 a las 18:00 h con escala en Lisboa y llegada a Banjul el día 10 a las 1:05 h. El retorno con salida de Banjul el 17 de Noviembre de 2024 a las 2:05 h con escala en Lisboa y llegada a Madrid a las 11:20 h.
b. PACIENTES ADULTOS: La mayor parte de los pacientes han sido pacientes adultos aunque también hemos incluido un pequeño número de niños, en un rango de edad de 9 a 85 años, de los cuales 32 son mujeres y 85 varones. Un total de 20 Cirugías tiroideas incluyendo bocios, nódulos tiroideos y quistes tiroglosos. También hemos realizado cirugías de pared abdominal donde destacan hernias inguinales, hernias umbilicales, epigástricas e incisionales y tumoraciones de partes blandas de diversa índole, fundamentalmente lipomas y quistes epidérmicos. Todos los pacientes intervenidos por hernias inguinales, umbilicales o incisionales han sido intervenidos mediante anestesia raquídea mientras que los pacientes sometidos a cirugías tiroideas se les interviene bajo anestesia general. Las extirpaciones de tumoraciones de partes blandas se han realizado bajo anestesia local con o sin sedación asociada según el tamaño de las lesiones.
Todos los pacientes han sido seleccionados previamente por el personal local del hospital y posteriormente han sido valorados por nosotros en consulta médica con apoyo de personal sanitario local, indicando el tipo de intervención quirúrgica y proporcionándoles consentimiento informado específico en inglés. Todos los pacientes ingresados han sido valorados en planta de hospitalización previamente al alta médica proporcionándoles indicaciones médicas e informe correspondiente de alta.
Total procedimientos realizados: 131
Total pacientes intervenidos:117
Cirugías Tiroideas: 20
Hernias inguinales: 70
Hernias incisionales, umbilicales, epigástricas, de Spiegel y diastasis: 17
Tumoraciones de partes blandas: 25
c. COLABORACIONES ADICIONALES: Además de nuestra labor en quirófano hemos participado en otras actividades de forma extraordinaria tanto en el área quirúrgica como en la zona de urgencias. En total 19 procedimientos fuera de la labor quirúrgica programada: Dos curas por quemaduras por agua en bebé y niño de 3 años, cura de quemadura por aceite en bebé, sutura de miembro inferior por herida incisa, valoración y atención a bebé desnutrido, participación en la reanimación de tres neonatos tras partos complicados, Participación y colaboración con el personal local en procedimientos anestésicos de dos intervenciones quirúrgicas, suturas faciales y bucales en paciente agredido, cura de heridas faciales, 2 curas de úlceras en miembros inferiores, sutura en dedo, tres suturas en cuero cabelludo. En total 19 procedimientos extra fuera de nuestra actividad quirúrgica prevista.
d. COMPLICACIONES: Evidenciamos a nuestra partida, únicamente una retención aguda de orina en un paciente de 80 años con corrección de una hernia inguinal bilateral, que preciso la colocación de una sonda vesical
2. MEMORIA DE LA CAMPAÑA
El gobierno de Gambia es el mayor proveedor de salud del país. En Gambia se pueden encontrar centros sanitarios públicos y privados aunque no hay asistencia sanitaria pública a coste cero.
El sistema sanitario público se compone de tres niveles:
§ Nivel terciario, integrado por seis hospitales de referencia operados por el gobierno.
§ Nivel secundario con 38 centros de salud.
§ Nivel primario, 492 puestos médicos distribuidos por todo el país. El sistema privado aporta 34 clínicas.
Gambia cuenta con un médico por cada 1000 habitantes y muchas comunidades siguen acudiendo primero a curanderos locales. Si bien es cierto que la salud ha sido identificada como área prioritaria por el Gobierno, datos del último informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) destacan que el acceso a la sanidad es todavía una de las mayores privaciones que tiene la población y que varía en función de la localización geográfica y la edad. También cuenta con el Consejo de Investigación Médica que es financiado por el Gobierno del Reino Unido. También hay una serie de clínicas privadas y algunas ONG dedicadas a la salud que operan en Gambia.
Serekunda es la ciudad más poblada de Gambia. Se encuentra en la provincia de Kanifing y está situada a trece kilómetros al suroeste de Banjul, la capital del país. Cuenta con una población estimada de 348.000 habitantes. La población a la que proporciona servicios es indiferentemente de Gambia o de Senegal debido a una crisis migratoria. Los idiomas hablados por la población son principalmente Wolof y Mandinka.
El hospital General Kanifing se trata un centro creado en el año 2010 con una apuesta del gobierno para responder a la creciente demanda de un área
metropolitana en expansión cerca de Banjul. Es un centro de 500 camas que brinda servicios médicos secundarios a una población de más de 300.000 personas. El hospital cuenta con más de 540 empleados, de los cuales la mayoría son médicos (enfermeras y parteras) y otro personal. El hospital, de arquitectura típica africana. Está conformado por varios pabellones. Tiene como centro un patio amplio rodeado de varios edificios de una o dos plantas donde se albergan las áreas de hospitalización y quirúrgicas. A la entrada del complejo hospitalario se puede encontrar el área de administración y un edificio administrativo donde se registran los pacientes antes de cualquier procedimeinto a realizar en el complejo hospitalario, también en esa parte inicial se puede encontrar el área de atención de urgencias y un edificio próximo de laboratorio y pruebas desde donde se dividen pasarelas hacia otros pabellones para pacientes quirúrgicos, maternidad, infantil, medicina interna y odontología, todos ellos de dos plantas.
El bloque de quirófano se encuentra en un edificio de dos plantas pero independiente. En el área quirurgica existen dos quirófanos habilitados de gran tamaño, uno destinado a maternidad y el otro a cirugía general. Cada quirófano está dotado de un respirador básico con capacidad de uso de halotano y un bisturí eléctrico. Los quirófanos tienen Split de aire acondicionado que permite trabajar cómodos muchas horas a pesar de las altas temperaturas exteriores. El material de obstetricia no puede usarse debido al gran número de cesáreas urgentes. En esta área hay una sala adyacente al quirófano general que es usada como preparación prequirúrgica y también como recuperación postanestésica, y otras dos salas cerca del quirófano obstétrico, una usada para la recuperación de las mujeres tras las cesáreas y otras cirugías realizadas en el dicho quirófano y otra habilitada recientemente para intervenciones quirúrgicas en caso de ser precisado. Este mismo edificio tiene un área de esterilización que dispone de autoclave y diversas estanterías para material y donde el personal local esteriliza todo tipo de material. En esta planta también hay vestuario para mujeres y hombres, un baño y un estar de personal. En la planta de arriba se encuentra una gran terraza, un cuarto para la guardia de ginecología y anestesia, un baño y una zona amplia que se usa como almacén de material sobrante de otras campañas y para que comamos los cooperantes.
a. Hemos aprovechado el quirófano de cirugía para la realización de dos intervenciones simultáneas y, al disponer de otra sala quirúrgica cerca del quirófano obstétrico y con bisturí eléctrico disponible, la hemos utilizado como segundo quirófano para la tercera mesa, de tal forma que pudiéramos trabajar más cómodos para la realización de tres intervenciones simultáneas.
b. El equipo estuvo formado por tres cirujanos, Arturo Cruz, Victor Vaello y Ana Moreno, una residente de cirugía de cuarto año, Adriana Aviles, dos anestesistas, Javier Mora y Salvatore Catania, y tres enfermeras, Ana Carrascosa, Miriam Llorente y Manuela Dorado, en total 9 miembros, cuatro cirujanos, dos anestesistas y tres enfermeras.
c. El personal local.
Hospital con un amplio equipo de personal disponible, a destacar el personal Cubano que gracias a nuestros vínculos culturales y de lengua, nos han proporcionado asesoramiento y apoyo. Entre ellos hay una anestesista, Luís, cirujano general y un urólogo. Además en consultas y en el área quirúrgica estaba pendiente del grupo el Dr Sanyang, que gracias a su conocimiento de la lengua española fue determinante en el desarrollo de la campaña,
Colaborando con nosotros de forma discontinua aparecían estudiantes locales de enfermería, enfermeros y varios auxiliares que estaban en el pabellón. Para el paso de los pacientes de la mesa de quirófano a la camilla de transporte había 2-3 auxiliares/celadores encargados de esta actividad.
Personal de limpieza
Personal de esterilización
Personal de enfermería dedicado a curas de heridas y suturas de pacientes de urgencia
d. El equipamiento: El área quirúrgica del Hospital dispone de una sala en el piso superior con gran cantidad de material almacenado y pobremente organizado procedente
fundamentalmente de otras campañas previas. Entre otras cosas encontramos cajas con abundante instrumental, guantes esteriles y fungibles, algunos campos quirúrgicos, batas e incluso algunas suturas.
e. ANESTESIA: Toda la anestesia empleada en la campaña fue proporcionada por los miembros anestesistas del grupo. En el centro se dispone de fármacos anestésicos que se utilizan fundamentalmente para anestesias en cesáreas, intervenciones urgentes y muy contadas intervenciones programadas de pacientes de cirujanos locales
f. ASEPSIA DEL MATERIAL QUIRURGICO: Se dispone de un área de esterilización con un autoclave esterilizador disponible que funciona de forma adecuada. El personal local encargado de la esterilización tiene regular formación de tal forma que frecuentemente mezcla el instrumental de varias cajas o paquetes diferentes, también hemos encontrado déficits en el empaquetamiento del material, de tal forma que se ha necesitado una atención específica en los procedimientos de esterilización para su uso posterior.
g. NUESTRA VIDA: Respecto al viaje hasta nuestra llegada a Banjul hay que destacar la excelente combinación Madrid-Lisboa-Banjul mediante la línea aérea TAP. Esperas mínimas y vuelos ajustados en tiempo al no ser grandes distancias a recorrer.
La llegada al aeropuerto sin incidencias y todo facilitado desde el principio por José María Bereguiain, representante de ASEDA quien nos esperaba en el aeropuerto y facilitó el trámite del pago de la tasa de seguridad del aeropuerto así como la gestión del paso del equipaje en aduanas. Allí nos esperaba también personal local que Jose María había gestionado, para el transporte del equipaje y material, así como nuestro propio transporte al hotel contratado.
El Hotel en el que nos alojamos era el Seaview. Hotel de precio ajustado, sencillo y correcto en cuanto a higiene, atención y desayunos, aunque hubo algún pequeño conflicto respecto a la puntualidad de la hora del desayuno para permitirnos salir a la hora estipulada que fue solventado sin incidencias. Dispone de piscina que nos permitió algún momento de relax al final de la jornada. Por otro lado, la localización del Hotel era excelente, a unos 20-25 minutos del Hospital en furgoneta, en un área turística que permitía versatilidad para la elección de distintas opciones para la cena.
El primer día tras la llegada, domingo, lo dedicamos a la organización de material, limpieza de los quirófanos y una reunión con la dirección médica del Hospital bastante aclaratoria, en la que se nos expuso de forma clara las expectativas con el grupo en orden a no incurrir en problemas que pudieron ocurrir previamente. Así mismo pasamos las primeras consultas para la programación de la siguiente jornada.
Desde el segundo día comenzó plenamente nuestra actividad quirúrgica que abarcaría desde el lunes 11 de Noviembre por la mañana, hasta el sábado 16 a medio día. En total 5 jornadas y media de trabajo en las que realizamos toda la actividad descrita previamente. Las jornadas comenzaban en torno a las 8-8:30 h , hasta aproximadamente las 20:00 h. El almuerzo así como agua y otras bebidas, las aportaba ASEDA gracias a la labor inestimable de José María Bereguiain, en todo momento pendiente de los problemas que pudieran surgir y de las necesidades del grupo
3. CONCLUSION
Sin duda alguna la participación de los miembros de ASEDA y especialmente de José María Bereguiain en la organización, logística, mediación con las autoridades locales y del hospital, ha sido algo determinante para el éxito de la campaña.
Fortalezas de este lugar:
La colaboración de ASEDA.
La seguridad del país
La colaboración del personal local
La disponibilidad de material e instalaciones, hasta cierto punto, aceptables.
La fácil accesibilidad al país.
Objetivos de mejora:
Es mejorable el circuito de quirófano-esterilización en el que el personal local muchas veces no tiene los objetivos claros.
El hecho de mantener en el futuro campañas fijas y frecuentes creo que podría proporcionar la posibilidad de establecer lazos de colaboración desde el punto de vista formativo para el personal local. Creo que es factible abrir una línea formativa estable con el personal local (médicos, enfermería, auxiliares etc…) con vistas a mejorar la atención sanitaria mediante charlas, talleres, participación en nuestros quirófanos etc…
4. PRESUPUESTO:
COSTE aprox/persona alojamiento: 450 Euros
COSTE aprox/persona Vuelos: 525 Euros
COSTE seguro viaje: 45 Euros
COSTE ALMUERZOS (Aportado por ASEDA): 0 Euros
COSTE TRANSPORTES (Aportado por ASEDA): 0 Euros
COSTE CENAS aprox: 150 Euros
COSTE TOTAL DE LA CAMPAÑA por persona: Aproximadamente 1170 Euros
COSTE TOTAL aproximado para los 9 miembros del equipo: 10530 Euros
Fdo: Arturo Cruz Cidoncha
Coordinador de la campaña
Cirujanos en Acción
Puedes ver una selección de fotos de la campaña en nuestra Galería


