INFORME TÉCNICO
CAMPAÑA ǪUIRÚRGICA DEL 18 AL 28 DE SEPTIEMBRE DE 2025 EN EL SIERRA LEONE KINGTOM POLICE HOSPITAL (FREETOWN, CAPITAL DE SIERRA LEONA).
FECHAS Y LOGÍSTICA DESARROLLADA
Freetown, capital de Sierra Leona, es un destino en el que la Fundación Cirujanos en Acción ha establecido lazos desde 2019, año en el que se realizó la primera campaña quirúrgica en esta ciudad de este país de África Occidental.
El centro sanitario donde se ha realizado la campaña ha sido el Kingtom Police Hospital de Freetown, una infraestructura que pertenece a la policía, institución con un gran peso y poder en todo el país. En el pasado, este centro hospitalario solo atendía miembros del cuerpo policial y familiares, pero, desde hace unos años, ha extendido su servicio médico para atender a toda la población de la zona.
A cargo del Kingtom Police Hospital se encuentra el Dr. John Konteh (Deputy Director C Medical Superintendent) médico endocrinólogo con gran experiencia y formación en Londres (Inglaterra), lo que le permite tener una amplia visión sobre la situación sanitaria global y de su país.
Él ha sido la persona con la que hemos gestionado todos los preparativos previos, el alojamiento, logística de transporte y pacientes, a quienes mediante un llamamiento previo ha sido capaz de aglutinar más de 300 personas teniendo en cuenta la duración de la campaña
En relación con el visado, al contrario que para otros países, es muy sencillo obtenerlo. Mediante la web oficial del gobierno www.evisa.sl se puede pedir de forma online y realizar el pago de forma telemática (80$). En nuestro caso, ninguno de los integrantes de la expedición tuvo ningún problema a la hora de pedirlo. Una vez completada la aplicación y hecho el pago, el visado con su confirmación es recibido vía correo electrónico a los 2-3 días.
El viaje ha sido gestionado por la empresa Halcon Viajes a través de Angelis, persona que colabora con frecuencia en viajes de Cirujanos en Acción.
Realizamos todo el equipo el trayecto Madrid-Casablanca- Freetown.
El aeropuerto Internacional de Freetown (el más grande del país) se encuentra separado de la ciudad por el mar, por lo que la mejor forma de llegar es a través de un autobús que te deja en un pequeño puerto-lanzadera hasta la ciudad mediante un ferry, cuyo coste es de 45$ por persona.
A mediodía del mismo día de llegada se comienzan las consultas por los 5 cirujanos y la uróloga del grupo, mientras enfermería y anestesia organizan material para comenzar las intervenciones al día siguiente. Se realizan 7 días completos de quirófano de una duración aproximada de 12 horas (8h a 20-21:00h)
La vuelta, se realiza el domingo 18 a las 6:50 a.m iniciándose el viaje a las 2:00 de la madrugada para llegar con el ferry al aeropuerto.
Teniendo en cuenta que hemos sido 11 voluntarios en viajar, cada uno con dos bultos de 23 kg, en total hemos trasportado más de 500 kg de material e instrumentación para poder desarrollar la campaña.
Respecto al alojamiento, al igual que en las campañas anteriores realizadas en Freetown, se pernoctó durante los 7 días de campaña en The Jam Lodge, un hotel con grandes habitaciones individuales, baños decentes y aire acondicionado que permitían un buen descanso. Nos salió más económico haciendo la reserva cada uno de nosotros en Booking.com que el que nos ofrecían desde el hotel (65$).
Con los horarios de nuestros vuelos llegamos al hotel a la 7:00 a.m. siendo el check in a las 15:00 horas pero, por 35$, nos dejaron hacer check in en ese momento y así pudimos ducharnos y descansar 4-5 horas hasta las 12:00 horas, que vinieron a recogernos para llevarnos por primera vez al hospital.
Desde el hotel hasta el hospital había se tardan unos 10 minutos dependiendo del tráfico. Para dicho transporte, disponíamos de una furgoneta de grandes dimensiones con 20 plazas, en la que podíamos entrar todos y Abumarah, miembro de la policía y persona de confianza que te acompaña durante toda la campaña.
PACIENTES INTERVENIDOS
Durante los siete días de duración de la campaña se han intervenido un total de 181 pacientes realizándose 214 procedimientos:
| TOTAL PACIENTES | 181 |
| TOTAL PROCEDIMIENTOS | 214 |
| Mujeres/Hombre | 25/156 |
| Menores 16 años (16 o menos) | 13/168 |
| HERNIAS INGUINALES | 125 |
| Derechas/Izquierdas | 72/53 |
| Recidivadas | 10 |
| Revisión PO | 2 |
| HERNIAS UMBILICALES | 10 |
| HERNIAS EPIGASTRICAS | 6 |
| HERNIA SUBXIFOIDEA | 1 |
| EVENTRACION LINEA MEDIA | 1 |
| HIDROCELES | 10 |
| Derecho | 6 |
| CRIPTORQUIDIA | 3 |
| Derecha | 1 |
| QUISTE ESCROTO | 1 |
| QUISTE CORDÓN | 2 |
| LIPOMA | 46 |
| QUISTE | 2 |
| BIOPSIA | 2 |
| FISURA ANAL | 1 |
| QUELOIDES | 2 |
Dos pacientes precisaron revisión quirúrgica por posible hematoma/sangrado en las primeras 12 horas. Se realizaron ambos procedimientos con anestesia local y sedación en una breve cirugía y sin complicaciones posteriores.
Además, el total de pacientes visitados fue de 305. La mayor parte se vio el primer día y después se veían entre intervenciones.
EL LUGAR
Sierra Leona se ubica en la costa occidental de África y ocupa 71.740 km². Tiene más de 8,4 millones de habitantes (estimación 2024), lo que la convierte en un país de tamaño reducido en comparación con sus vecinos. Limita con Guinea al norte y este, con Liberia al sureste y con el océano Atlántico al oeste, donde posee una larga franja costera con playas y un puerto natural de gran relevancia.
La nación obtuvo su independencia del Reino Unido en 1961. Desde entonces, ha atravesado periodos complejos: la guerra civil (1991-2002) dejó más de 50.000 muertos y un severo deterioro social y económico. Tras el conflicto, el país ha avanzado en la consolidación democrática, con elecciones periódicas y transiciones pacíficas en el poder. También ha debido enfrentar crisis sanitarias graves, como la epidemia de ébola (2014-2016) y la COVID-19, que afectaron a su frágil economía.
Administrativamente, Sierra Leona es una república presidencialista, dividida en 5 regiones y 16 distritos.
El inglés es el idioma oficial, pero el krio funciona como lengua franca y coexisten más de una docena de lenguas locales, entre ellas mende, temne y limba. El país es diverso tanto étnica como religiosamente: cerca del 70% de la población es musulmana y alrededor del 25% cristiana, con una convivencia pacífica que constituye un rasgo distintivo en la región.
La capital es Freetown, en la península homónima, a orillas del Atlántico. Fundada en 1792 por esclavos liberados procedentes de América y el Caribe, su nombre significa “ciudad libre”. Hoy cuenta con más de 1,2 millones de habitantes, y es el núcleo político, cultural y económico del país. Su puerto, uno de los más grandes y profundos de África Occidental, es estratégico para el comercio regional.
La moneda oficial es el leone (SLE). En 2022 se introdujo un proceso de redenominación, eliminando tres ceros de la antigua moneda (SLL) (Actualmente, el tipo de cambio aproximado es de:1 euro ≈ 24 SLE, 1 dólar estadounidense ≈ 22 SLE)
.A pesar de la abundancia en recursos minerales (diamantes, rutilo, bauxita, mineral de hierro), el país sigue figurando entre las economías más desfavorecidas del mundo. Su PIB per cápita es bajo y su Índice de Desarrollo Humano (2023) lo ubica en el grupo de desarrollo bajo, aunque con progresos en educación, salud y gobernanza desde el fin de la guerra civil.
En los últimos años, Sierra Leona ha mantenido una estabilidad política relativa, pero enfrenta desafíos persistentes: corrupción, desempleo juvenil, déficit de infraestructuras y vulnerabilidad económica.
El gobierno busca diversificar su economía hacia sectores como agricultura y turismo, y atraer inversión extranjera.
Aunque se considera un país seguro en líneas generales, se aconseja tomar precauciones habituales en zonas rurales aisladas y evitar desplazamientos nocturnos en áreas poco transitadas.
Línea temporal resumida:
- 1792 → Fundación de Freetown.
- 1808 → Sierra Leona se convierte en colonia británica.
- 1961 → Independencia del Reino Unido.
- 1991-2002 → Guerra civil.
- 2002 → Inicio de la reconstrucción democrática.
- 2014-2016 → Epidemia de ébola.
- 2020-2022 → Impacto de la COVID-19.
- 2022 → Redenominación del leone.
EL EǪUIPO
Nuestro equipo ha estado compuesto por un total de 11 voluntarios
- Enfermería: Javi Madrazo, Patri Escrig, Mari Carmen Sánchez
- Urología: Ana Montoliu
- Cirugía General: Paula Gonzálvez, Berta Lluch, Laura Fernández, Quique Colás, Cristina Reguero (residente de 3º año)
- Anestesiología: Kiko Llácer, Inma Giménez
HOSPITAL
El Kingtom Police Hospital de Freetown está conformado por varios módulos, de los cuales uno se utiliza para servicio de urgencias y atención primaria básica; otro donde son tratados y hospitalizados pacientes con enfermedades epidémicas de alto contagio que precisan de aislamiento.
El tercero que cuenta con dos plantas compuesto de diversas salas de encame, el quirófano dividido en dos módulos con una sala anexa entre ambos que funciona como área de esterilización.
El área quirúrgica descrita consta de 5 partes: dos quirófanos separados (uno de ellos aprovechado para meter dos mesas quirúrgicas), una sala de esterilización y una pequeña sala adjunta donde nos traían fruta , café y agua.
Además, junto al quirófano de una sola mesa quirúrgica, se comunica otra sala que tiene nevera y baño que nosotros utilizamos como almacén ya que, cuenta con varios armarios, mesas…Y, al estar tan próxima, nos facilitaba mucho la reposición de material.
En la planta superior también nos dejaron una habitación con llave que utilizamos como vestuario y para dejar nuestras pertenencias.
EǪUIPAMIENTO
El instrumental quirúrgico disponible en el Kingtom Police Hospital es prácticamente inexistente. Por ello, nuestro equipo ha llevado para el trabajo de la campaña 7 cajas de instrumental para poder trabajar con seguridad y 2 bisturíes eléctricos.
En el hospital tienen un bisturí eléctrico que funciona perfectamente pero el instrumental solo es suelto de baja calidad pero que puede ser utilizado en caso de necesidad (lo esterilizan en bateas de metal en doble paño).
ASEPSIA Y MATERIAL QUIRÚRGICO
La esterilización se realiza con un autoclave térmico en la sala entre ambos quirófanos.
Este hospital cuenta con un staff propio muy eficiente (junto nuestro enfermero Javi que controlaba en todo momento el material disponible para la evolución de las cirugías en las tres mesas).
En esta zona Kabba hace un papel fundamental y te ayuda en todo lo que necesites.
ANESTESIA
Se trabaja a tres mesas quirúrgicas. Dos de ellas están en el mismo quirófano y la otra en el quirófano que hay justo pasando esterilización. Ambas salas tienen condensadores de oxígeno.
El quirófano más grande tiene un respirador Drager (donado por la fundación Bisturí Solidario) que arreglaron antes de nuestra llegada. El respirador funciona bien pero por un problema eléctrico días antes de acabar nosotros la batería no cargaba (de forma manual se podía usar sin problema), estaban pendientes de controlarlo.
De todas formas, el hospital tiene también el respirador Ohmeda que utilizaban previamente funcionante y que se puede instalar en el otro quirófano.
En nuestro caso, casi la totalidad de procedimientos (se hicieron muy pocos pacientes pediátricos porque en menos de dos meses había una nueva campaña con cirujanos pediátricos) se hizo con anestesia raquídea/epidural y anestesia local más sedación.
Nosotros llevamos todo nuestro material y fármacos, importante señalar llevar bastante anestesia local para infiltraciones.
PERSONAL LOCAL
El Dr. John Konteh, aunque ausente en el panorama quirúrgico, siempre se ha mostrado interesado y atento a cualquier necesidad o problema que pudiese aparecer.
Sin duda, contamos también con la gran ayuda de David, enfermero que controlaba cualquier asunto administrativo y que nos ayudó en todo lo que necesitábamos. Él estaba más presente en la zona quirúrgica y siempre pendiente.
No podemos dejar de nombrar aquí a Mary, que desde el primer día nos recibía con su sonrisa y su “good morning” difíciles de olvidar. Siempre pendiente también de nosotros, nos traía agua, café, té… Además de fruta y pan que le pedimos.
En el area quirúrgica se ha contado con un personal muy colaborador y eficiente. Este hospital cuenta con buenos instrumentistas de quirófano: Mohamed (enfermero jefe de quirófano), Unisa (gran instrumentista pendiente también de esterilización), Raymond, Koroma…
Hay también estudiantes con muchas ganas de aprender y que se han lavado en muchas de las cirugías: Sheriff, Mohamed, Konneh…
Además, si hay una parte que funciona especialmente bien es la entrada y salida de pacientes a cargo de los celadores que encabeza Mohamed.
Finalmente, las salas de preanestesia/postoperados llevadas por enfermeras como Bintu y Davida hacían que todo fluyera desde primera hora.
NUESTRA VIDA EN FREETOWN
Nuestra llegada al Aeropuerto Internacional de Freetown fue el viernes 19 de septiembre a las 3:55 AM.
El Dr. John Konteh estaba esperándonos junto a varios miembros de la policía de Sierra Leona, lo cual agilizó los trámites.
Desde el aeropuerto nos trasladamos al ferry, necesario para llegar a Freetown en un viaje de unos 40 minutos de duración y con un coste de 45$ por persona (también abonamos los viajes de las dos personas locales que nos acompañaban).
Llegamos al puerto de Freetown y cargamos todo el equipaje en un autobús de la policía que nos condujo hasta el The Jam Lodge Hotel.
Desayunamos y nos fuimos a nuestras habitaciones a ducharnos y descansar unas horas hasta las 12:30 que nos recogen para ir al Kingtom Police Hospital.
El recibimiento fue muy bonito (encabezado por Mary) y en seguida nos distribuimos el trabajo para empezar a organizar los quirófanos y pasar consulta.
Teníamos tres salas para ver pacientes por lo que a cada una de ellas fueron 2 cirujanos, siempre acompañados de staff local que ayudaba en todo momento.
En ese primer día se ven más de 200 pacientes y se completan totalmente los primeros días de quirófano (se cuenta con hacer de 8 a 10 cirugías por mesa y día) dejando solo huecos quirúrgicos para los últimos días.
La captación de pacientes realizada en este hospital fue fantástica, se evidencia un trabajo previo muy bueno y que facilita a nuestro equipo la planificación de quirófanos.
Al acabar, dado que ese primer día era el cumpleaños de uno de nuestros cirujanos (Quique), pedimos que nos llevaran a cenar a algún sitio especial y fuimos a la playa donde nos comimos un pescado bueno (picante para todos excepto para el anestesista). Zona turística a precios elevados pero la ocasión lo merecía.
A la mañana siguiente desayunamos a las 7:00AM (encargamos el desayuno la noche previa, es bastante bueno, hay huevos revueltos, tortilla, pancakes, tostadas…) y a las 7:30 nos recoge Abu con el conductor y con otro policía. En 10 minutos llegamos al hospital porque van abriendo el tráfico.
Volvemos al hotel sobre las 21:00 horas, habíamos encargado la cena allí (15$ por persona) pero nos pareció escasa y cara para lo que era (total, que no volvimos a encargar más cenas en el hotel durante la campaña).
El domingo 20 de septiembre, antes de comenzar la jornada quirúrgica, acompañados por el Dr. Konteh y Abu, visitamos la jefatura de policía del distrito, donde el Inspector General de la Policía, el Sr. William Fayia Sellu, nos recibe agradece nuestro trabajo y nos da el permiso de trabajo en Sierra Leona gestionado por ellos previamente (tanto médicos como enfermería)
Ese es nuestro día a día, a la llegada por las mañanas al hospital, los cirujanos pasan sala a los pacientes intervenidos el día anterior mientras el resto del equipo empezamos a preparar los primeros tres pacientes de la mañana.
Mary siempre está pendiente de traernos café, agua y fruta para media mañana. Sobre las 15:00 horas hacemos una parada todos juntos y nos tomamos unos frutos secos, barritas, sandwich con embutido, atún… Que trajimos de España.
La hora de finalizar la jornada quirúrgica fue de 20:00-20:30 la mayor parte de los días, haciéndose una media de 30 pacientes.
Para la cena, con la ayuda de David, al acabar el quirófano vamos a algún sitio de “take away” (pollo frito, arroz, pizzas…) y nos los llevamos al hotel que tiene un buen espacio para disfrutar de un rato de relax juntos.
Allí también se puede comprar cerveza pero es conveniente encargar día de antes para que las tengan frías (de todas formas, al haber buenas neveras en las habitaciones, nosotros fuimos un par de días al supermercado y las compramos allí).
El sábado día 27 se pasa sala a los pacientes y se recoge material. Al terminar nos vamos con David y Abu a visitar el centro, Cotton Tree, mercado, Parlamento y el Connaught Hospital.
Por la tarde regresamos al hotel (pagamos 35$ por ”late check out”), descansamos un rato y vinieron a recogernos para invitarnos a cenar con personal de la policía y resto de compañeros de quirófano y salas.
Tuvieron un bonito detalle regalándonos unas libretas y camisetas de recuerdo.
Tras la cena y un rato de baile nos llevan al ferry que sale a las 2:00 AM. Desde allí nos vamos al aeropuerto donde hay un compañero policía que nos acompaña hasta nuestro paso por el control policial (hace falta un informe que nos dio el Dr. Konteh para no pagar una tasa de salida de 25$).
Nuestro vuelo a Casablanca salía a las 6:50 AM pero por problemas meteorológicos no salimos hasta 3 horas después. No hubo problema porque teníamos mucho margen en el enlace de Casablanca-Madrid.
Llegamos a Madrid a las 19:20h, sin problemas con el equipaje y desde allí nos despedimos a nuestros distintos destinos finales: Valencia, Bilbao, Zaragoza y Castellón.
CONCLUSIÓN
FORTALEZAS: Sin duda, en mi experiencia, es la campaña que ha tenido un mejor llamamiento de pacientes. La captación previa ha sido excepcional. Tener al doctor Konteh pendiente en todo momento antes y durante la campaña es otro punto fuerte.
Por otra parte, el staff ha estado totalmente involucrado en el equipo y ha participado en todo momento. Es importante apoyar en estas campañas la enseñanza y la práctica que podamos. El interés que muestran es muy elevado.
También los celadores y limpieza han sido de una eficiencia máxima.
También hay que destacar que las condiciones del quirófano son buenas, contar con respirador da mucha seguridad en intervenciones que precisen anestesia general.
Finalmente, nos hemos sentido muy bien en todo momento y el agradecimiento que nos han mostrado siempre ha sido mutuo.
OBJETIVOS DE MEJORA: A pesar de la mejora en cuanto a equipamiento, todavía deben mejorar las condiciones en el quirófano. A veces la luz era insuficiente (importante llevar frontales), las cajas de material no están completas ni organizadas, dificultad en movilización de mesas quirúrgicas…
Al igual que en la campaña anterior, llama la atención la gran diferencia entre la cantidad de pacientes visitados e intervenidos hombres y mujeres (aún teniendo en cuenta que la patología intervenida es más frecuente en hombres, la diferencia es excesiva).
PRESUPUESTO
COSTE POR PERSONA:
- Billetes de avión con seguro 1100 €.
- Hotel: Aproximado 500-550 €.
- Transporte desde lugar origen a Madrid ida/vuelta: 120 €.
- Visado 75€.
- Transporte ferry: 80€ por voluntario.
- Manutención a cargo de los voluntarios (provisiones desde España para almuerzos y cenas compradas en Freetown)
- Importe total alrededor de 1900-2000€ por voluntario.
Memoria redactada por Inma Giménez Jiménez, coordinadora de la campaña.
Fundación Cirujanos en Acción
Puedes ver una selección de fotografías de la campaña en nuestra Galería

