CAMPAÑA EN EMIRATES HOSPITAL. BOPOLU CITY, LIBERIA 1-11 DE FEBRERO DE 2024 -EQUIPO Segunda campaña de Cirujanos en Acción, en conjunto con Hernia International, que se realiza en la ciudad de Bopolu, Condado de Gbarpolu, Liberia. Estaba prevista para finales del 2023, pero se suspendió por la proximidad de elecciones locales, que finalmente discurrieron sin problemas. Bopolu es una pequeña ciudad del interior de Liberia, capital del condado de Gbarpolu.
El Emirates Hospital provee de asistencia sanitaria a una población de 55.000 habitantes. La red local dispone de 14 dispensarios básicos de salud, provistos de matrona, pero el hospital se hace cargo de toda la asistencia médica, quirúrgica y obstétrica. La coordinación local, como en campañas previas, corría a cargo del Dr. Peter George, County Health Officer de Gbarpolu County, cirujano local muy involucrado en la asistencia y mejora de las condiciones de su hospital y sus vecinos.
El equipo quirúrgico está compuesto por 12 voluntarios: -Laura Baumgartner Lucero. Anestesiología. Burela (Lugo) -Rocio Díez Munar. Anestesiología. Madrid. -Pilar Murga Pascual. Anestesiología. Badajoz. -Carlos Delgado Miguel. Cirugía Pediátrica. Madrid. -Sara Ramallo Varela. Cirugía Pediátrica. Santiago de Compostela -Lucía Corrales Fernández. Enfermera. Burela (Lugo) -Maria Jesus Nieto Berrocal. Enfermera. Badajoz. -Mónica Ruiz Maleno. Enfermera. Almería. -Monica Torres Díaz. Cirugía General. Cee (A Coruña). -Estefania Villalobos. Cirugía General. México. -María Quirós Rodríguez . Cirugía General. Burela (Lugo) -Antonio Satorras Fioretti. Cirugía General. Burela (Lugo). Coordinador.
Las facilidades para realizar los trámites administrativos por parte del Consulado de Liberia en Madrid fueron escasas, y por parte de la Embajada de Liberia en París, inexistentes. Aportamos un total de veinticuatro maletas de material recogido por los voluntarios y medicación (donada íntegramente por el Hospital Público da Mariña de Lugo), con un peso de 550 Kg (dos de 23 kg por voluntario)
La salida fue el jueves 1 de febrero a las 18h desde Madrid, con Royal Air Maroc, en un vuelo con escala en Casablanca, parada técnica en Freetown (Sierra Leona) y llegada a Monrovia, con dos horas de retraso, a las 6h del viernes 2 de febrero. Allí descubrimos la pérdida de cuatro maletas de material (una de ellas con la tercera parte de la medicación) y la rotura de otra. Tras los trámites de reclamación emprendimos el viaje a bordo de tres camionetas oficiales, con una parada en el hotel A La Lagune para desayunar. Después, cinco horas y media para 250 millas de recorrido por carreteras atestadas de coches, motos y tuc-tucs que circulan sin orden ni concierto a golpe de claxon, que se van transformando en pistas de tierra, con más baches que piso. Tras un viaje pesado, llegamos por la tarde al pueblo de Bopolu, donde se nos ofreció una calurosa bienvenida por parte de la población local, con bailes y discursos interminables. Posteriormente descargamos el material y lo preparamos en las instalaciones del hospital para empezar al día siguiente.
-ALOJAMIENTO *HOTEL El Lorine Guest House es un hotel que está muy cerca del hospital. Ofrece habitaciones individuales espartanas con mosquitera, aceptablemente limpias, repletas de bolas de naftalina para repeler insectos. Carecen de agua corriente, por lo que en cada baño se dispone de un gran barreño con cubos auxiliares para asearse y usar el retrete. Solo disponen de electricidad por la noche y los enchufes son compatibles con los europeos, por lo que no se precisan adaptadores. Por la noche, en el patio, disponen de cervezas para pasar un rato distendido. Recogen y lavan la ropa personal
*COMIDAS -Desayuno y cena en un local entre el hotel y hospital. Comida basada en verduras, arroz, pollo, huevos y tilapia, todo picante. Frutas variadas. -Almuerzo: traen al hospital algo frugal y fruta. -Agua siempre disponible. Cerveza en la cena.
*INTERNET Conexión ofrecida por el coordinador con un router local que llevábamos con nosotros. Pérdida frecuente de red, pero se podía usar todos los días
-HOSPITAL El Emirates Hospital es un edificio de nueva construcción con 150 camas. Dispone de habitaciones compartidas en salas para hombres, mujeres y niños, sin aire acondicionado y escasa condiciones higiénicas de camas y curas. Existen instalaciones modernas pero no funcionantes (disponen de ecógrafo y TC a estrenar o equipos informáticos nunca empleados). El principal problema es la ausencia de dotación de suministros y reposiciones. La electricidad depende de placas solares y únicamente está disponible de 9 a 21 h. No se puede empezar a operar antes y no hay disposición para prolongar la jornada. Disponíamos de un quirófano grande con aire acondicionado y un respirador que emplea Isoflurane (y podría funcionar con Sevorane si dispusieran o se llevara). En ese quirófano se habilitó una segunda mesa para anestesia regional. En una sala adyacente sin toma de O2 (se usa un concentrador) se instaló una tercera mesa. Sin lámparas cenitales (hay, pero no funcionan). Aceptable iluminación con auxiliares y en algún caso con frontales. Amplia sala de reanimación no dotada que se empleó como almacén para la colocación de materiales y medicamentos y sala de estar Problemas en el suministro de O2. Fuga en los tanques principales no reparadas y ausencia de bombonas portátiles de repuesto. Además, existía otro quirófano -que no utilizamos- empleado por el equipo local para cesáreas con respirador sin toma de O2. Podía usar Halotano o Isofluorano en presión control.
Pese al compromiso por su parte de aportar dos consolas de bisturí eléctrico, únicamente dispusimos de uno y malo. Afortunadamente se suplió con los dos equipos que habíamos llevado desde España. Disponen de cajas muy básicas para hernias (nosotros llevamos 2 Hernia adultos y 2 Hernia pediátrica). La esterilización en un pequeño autoclave de vapor en la propia zona quirúrgica al menos era rápida aunque muy limitada. Cuenta con un laboratorio mínimo (hemoglobina, glucosa, serología). Los pacientes programados habían sido previamente testados para VIH, hepatitis B, malaria y sífilis. En caso de necesidad, exixtía la posibilidad de banco de sangre.
El personal sanitario, que en gran parte es voluntario, está bastante desorganizado. Dificultad para conocer la ubicación de cada paciente, si es pre o postoperatorio o si precisa atención especial. Hay que marcar las historias para no repetir pacientes. El compromiso de aportar batas y paños quirúrgicos se cumplió inicialmente hasta que se agotaron las existencias de material estéril. En ese momento ofrecían batas de exploración no estériles (insistiendo que es lo que usan allí) que no cumplían las mínimas condiciones de asepsia. Gracias a la experiencia y pericia de nuestra veterana enfermera María Jesús, se empezó a esterilizar a marchas forzadas dicho material, lo que permitió finalizar la campaña. La formación del personal local fue escasa, al no asistir apenas personal médico a nuestra actividad diaria. Sí se formó al personal auxiliar en técnicas de esterilización de materiales.
-ACTIVIDAD DIARIA
A las 7:50 nos reuníamos en el patio del hotel para ir caminando en cinco minutos al local (un almacén vallado) donde nos servían el desayuno. En diez minutos más llegábamos andando al hospital sobre las 9. Nos cambiábamos y hacíamos la primera visita con las luces frontales hasta que se encendía la luz. Ahí se empezaba a activar el quirófano y se iniciaba la cirugía sobre las 9:30. Durante mañana y tarde, con un breve receso para reponer fuerzas, se operaba sin pausa a tres mesas. Además, se valoraban los pacientes previamente seleccionados por el equipo local y se realizaba la programación diaria. A partir del tercer día se revisaron algunos pacientes que se citaban para seguimiento. Además, se daban las altas entregando dosis de analgesia para el postoperatorio inmediato. No se acababa antes de las 20h, prolongándose la jornada en alguna ocasión hasta que se cortaba la luz. Si podíamos, aprovechábamos para ducharnos en el propio hospital. Posteriormente regresábamos en coche (la iluminación era inexistente y no nos aconsejaban ir andando) al local donde cenábamos y después al hotel, donde aprovechábamos un rato para relajarnos en el patio con una cerveza fresca. -
ACTIVIDAD QUIRÚRGICA Durante la campaña se ha trabajado durante siete días, en turnos de mañana y tarde con un breve descanso en medio, a tres mesas quirúrgicas simultáneas. Se han intervenido a 173 pacientes, con un total de 223 procedimientos, lo que hace un promedio de ocho pacientes por mesa y día.
*ADULTOS: Un total de131 adultos, 97 hombres y 34 mujeres, con edades comprendidas entres los 16 y los 80 años. En 22 casos presentaban varias patologías asociadas, por lo que se han practicado 153 procedimientos. Se han intervenido 98 hernias inguinales (17 inguinoescrotales, 12 bilaterales, 11 recidivadas y dos de urgencia por estrangulación que no precisaron resección intestinal aunque sí una apendicectomía). Se realizaron hernioplastias de Lichtenstein a todas excepto dos Rives y un Stoppa. En todos los casos se administró profilaxis antibiótica con Cefazolina. Otras patologías fueron hernias umbilicales/supraumbilicales y epigástricas (11) e incisionales (4) a las que mayoritariamente se realizó plastia con malla, hidroceles (11, dos bilaterales), grandes lipomas (22) y otras tumoraciones de partes blandas (6 quistes y queloides). Se emplearon 82 anestesias regionales, 41 locales con sedación y 8 locales puras. La mayoría de los pacientes fueron dados de alta al día siguiente y no se registraron más complicaciones que algún hematoma que se drenó. A destacar que se rechazaron varios pacientes, por indicación diagnóstica discutible o riesgo anestésico, que después se intervinieron por el equipo local, y de los que desconocemos su evolución…
*NIÑOS Se intervino a 42 pacientes, 22 niños y 20 niñas, con edades entre los 6 meses y los 17 años, todos bajo anestesia general. En más de la mitad se realizaron dos o incluso tres actuaciones, lo que elevó el número a 72 procedimientos. Se intervinieron 34 hernias inguinales (5 bilaterales), 16 umbilicales, un hidrocele, dos criptorquidias, un quiste de cordón, 4 circuncisiones, 3 apendicectomías (por hallazgo de apéndice en sacos herniarios) y 4 tumores de partes blandas (uno de ellos un gran linfangioma cervical). Además, las dos intervenciones más largas y complejas fueron una quemadura pélvica con afectación de muslos, ano y genitales, y una quemadura con retracción de pie. Ambas requirieron cirugías laboriosas con injertos cutáneos, con un resultado inicialmente muy satisfactorio. No se presentó ninguna complicación significativa. Otros dos casos de quemaduras complejas que estaban programadas para ser intervenidas, fueron operados sin previo aviso por parte del equipo local, con gran asombro por nuestra parte.
-REGRESO El viernes 9 finalizamos la campaña, recogimos el material y lo cargamos en los coches. El sábado por la mañana hubo un acto de despedida en el salón del ayuntamiento, con nueva sesión de animados y coloridos bailes locales, interminables discursos y entrega de obsequios de agradecimiento. Finalmente dejamos Bopolu y regresamos por otra carretera algo mejor pero también pesada hasta Monrovia. Nuestra idea era hacer algo de turismo, pero dado que la ciudad no ofrecía nada que ver, regresamos al Hotel A La Lagune donde cogimos unas habitaciones que nos permitieron usar la piscina, darnos una ducha y descansar un rato por la tarde, antes de salir a las 23:30 hacia el aeropuerto. El recorrido nocturno de más de una hora fue accidentado, con la colisión de uno de nuestros coches aunque sin ninguna consecuencia. El vuelo de regreso despegó el domingo 11, con retraso, a las 4:30 y tras realizar escala en Casablanca llegamos a Madrid a las 18:30 sin más incidentes. Se perdió una maleta con un generador, pero afortunadamente apareció unos días después.
-GASTOS Del presupuesto inicial de alojamiento, comida y trasporte que nos propusieron y parecía exagerado por las previsiones, como así fue realmente, se negoció una rebaja de casi el 50%.
-Material Sanitario: ………………………………………………………, Donación -Medicación:………………………..…………………………..(1.635 $ ) Donación
-Visados: 100 $ por persona………………………………………..………1.200$
-Pasajes de avión Madrid/Monrovia/Madrid 960 billete + 40 seguro: 1.000 $ por persona………………………..12.0000$
-Alojamiento *Bopolu: 25$ por persona y noche (8): …………………………….……2.400 $ *Monrovia: 90$ por habitación de cuatro y piscina ……………….…….. 360 $
-Comida *Desayuno Monrovia (10 $ x12)………………………………………….…..120 $
*Bopolu: 225 $ por persona 8 días:……………………………………… 2.700 $
*Comida Monrovia: ………………………………………………….………..215 $ *Varios:…………………………………………………………………….……270 $
-Trasporte: 50$ por persona……………………………………………….… 750 $ ______________________________________________________________________ TOTAL…………………………………………………………………….….. 20.015 $ GASTO POR VOLUNTARIO : 1.670 $
-PROPUESTA PARA PRÓXIMAS CAMPAÑAS El Emirates Hospital de Bopolu es un centro suficientemente dotado para realizar campañas quirúrgicas. Hay una buena selección de pacientes y las instalaciones son apropiadas.
De cara a futuras actuaciones, los equipos deberían prever ciertas consideraciones.
-Ausencia de condiciones de esterilidad en su práctica habitual.
-Carencia de batas y paños de tela. Inicialmente se usaron batas estériles desechables (incluso se recortaban para usar como campo) hasta que se agotaron. Ofrecen batas no estériles desechables para operar; se pueden resterilizar en autoclave. Lavandería y autoclave en el hospital. Valorar el llevar material de tela, si se ofrecen para resterilizar.
-Escaso instrumental. Hay que llevar cajas.
-No se aportaron los generadores de bisturí eléctrico concertados, por lo que hay que llevar.
-Equipo de anestesia que podría funcionar con Sevorane.
-Precisó de una enfermera a tiempo completo para esterilización de material.
-Pérdida de equipajes a la ida y a la vuelta con Royal Air Maroc. Repartir los materiales/fármacos para minimizar las consecuencias de los extravíos.
Fdo: Antonio Satorras
Coordinador de la Campaña
CIRUJANOS EN ACCION
Puedes ver una selección de fotografías de la campaña en nuestra Galería


