INFORME
CAMPAÑA EN NIGERIA 2024
BISHOP MURRAY MEDICAL CENTER. MAKURDI.
Jun-5-2024
INFORME TÉCNICO
Fechas y logística desarrollada
El equipo de colaboradores comenzó a formarse a finales del mes de febrero de 2024 bajo el liderazgo de la Dra. Teresa Butrón directiva de la asociación no gubernamental Cirujanos en Acción y con la colaboración de la organización Hernia Internacional Foundation en un periodo de tiempo muy corto se pudo formar un equipo de 12 personas que incluía cirujanos generales cirujanos pediátricos una intensivista pediátrica anestesistas y enfermeras
El equipo de voluntarios se encargó de recolectar todo el material consumible necesario para la campana incluyendo trajes quirúrgicos, sábanas, campos quirúrgicos estériles, suturas, mallas de diferentes tipos y tamaños, catéteres urinarios, guantes estériles y no estériles así como una gran cantidad de fármacos (anestésicos generales, anestésicos locales, relajantes musculares, antibióticos, opioides, analgésicos, etc) así como material anestésico desechable, incluyendo agujas de anestesia espinal, máscaras laríngeas, tubos endotraqueales y resto de material necesario.
El Hospital Vithas de Valencia realizó una donación a Cirujanos en Acción para la campaña en forma de equipamiento médico a través del Dr Antonio Barrasa Shaw.
El Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid Hizo una donación de una gran cantidad de medicación incluidos anestésicos analgésicos antibióticos y fármacos vasoactivos a través de la anestesióloga de ese hospital, la Dra. Ana Hermira.
El Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, a través de Silvia Montalbán, enfermera de dicho hospital, donó una gran cantidad de material, entre otros, trajes y sábanas quirúrgicas, bisturís eléctricos y material para acceso intravenoso.
Los billetes de avión fueron obtenidos a través de Angelis persona que trabaja como “Agente libre” para la agencia Halcón Viajes. Se compraron los billetes en la compañía Turkish Airlines la cual permitía el transporte de 2 bolsas de 23 kg por persona más el equipaje de cabina.
- VISA. Sin ninguna duda, obtener las VISA’s para Nigeria en la Embajada en Madrid ha sido la mayor dificultad a la que tuvimos que enfrentarnos y que llegó a poner en serio peligro la realización de la campaña. Gracias a los esfuerzos de Teresa Butrón y Dolores Delgado y a su perseverancia fuimos capaces de obtener los visados de los 12 cooperantes justo tres días antes de partir hacia Nigeria. Normalmente es posible rellenar la solicitud de la VISA por Internet en la página de La embajada de Nigeria y se puede también realizar el pago y obtener el recibo. Sin embargo, luego es necesario acudir a la embajada de Nigeria en Madrid (Calle Segre 23) para presentar la solicitud de visado obtenida por internet, el recibo y el pasaporte original. Por tanto, todos los miembros del equipo que vivían fuera de Madrid tuvieron que remitir sus pasaportes originales por correo certificado a una de las cooperantes de Madrid para, finalmente, presentarlos todos conjuntamente como grupo. Por esas razones, es deseable y esa es nuestra recomendación, iniciar el proceso de solicitud de VISA con al menos 6 semanas de antelación. recomendable
Nuestro contacto en Nigeria fue el Dr Austin Ella, Associate Director Program Management de la Catholic Caritas Foundation de Nigeria (CCFN) y Catholic Secretariat of Nigeria Building y fue la persona con la que mantuvimos comunicación continua por correo electrónico sobre todo los aspectos relacionados con el proceso de preparación y, además, fue nuestro interlocutor con el Obispo Wilfred Chikpa Anagbe.
El grupo de voluntarios salió de España desde diferentes ciudades (Málaga, Valencia, Badajoz, Madrid) entre el 19 y el 20 de abril de 2024. Diez de los miembros del equipo se reunieron en el aeropuerto de Estambul para, desde allí, tomar el avión hacia Abuja, mientras que dos de nuestras cirujanas llegaron a Abuja un día antes que el resto del equipo.
La campaña finalizó el sábado 27 de abril de 2024 y el equipo llegó a España el lunes 29 de abril
PACIENTES. Durante los seis días de duración de la campaña se intervinieron un total 155 pacientes.
PATIENTS ADULTOS: Se realizaron 93 procedimientos quirúrgicos sobre 80 pacientes adultos, 14 mujeres y 66 hombres. La edad varió entre 16 y 76 años (mediana 50; rango intercuartílico 36-62). Se realizaron los siguientes procedimientos:
Lichtenstein: 69 casos.
Nyhus: 10 casos.
Exéresis de Lipoma: 3 casos.
Reparación Pre-peritoneal con malla: 2 casos.
Rives-Stoppa: 2 casos.
Hidrocelectomía: 2 casos
Sutura reforzada + reparación prefascial de hernia umbilical + plicatura fascial: 1 case
Exéresis de un quiste de Nuck: 1 caso
Onlay: 1 caso
Orquiectomía: 1 caso
Hemorroidectomía: 1 caso
La mayor parte de los casos se realizaron bajo anestesia espinal (77 pacientes), un caso bajo espinal en silla de montar y dos más con anestesia local. En todos los casos con sedación según las necesidades del paciente.
PACIENTES PEDIATRICOS. 99 procedimientos realizados sobre 75 pacientes en edad pediátrica, 17 mujeres y 58 varones con una edad que osciló entre los 3 meses y los 16 años (mediana 6; rango intercuartílico 3-10).
Herniorrafia: 92 casos
Herniorrafia más hidrocelectomía: 1 caso
Hidrocelectomía: 4 casos
Orquidopexia: 1 caso
Resección de un quiste dermoide: 1 caso
Varios de los casos inicialmente aceptados y programados el primer día de la campana no pudieron ser finalmente intervenidos por falta de tiempo.
Todos los miembros del equipo compartimos el sentir acerca de la necesidad de conocer más en profundidad los casos programados por el equipo local a fin de realizar una agenda de programación más apropiada a los recursos técnicos y arquitectónicos locales y al tiempo disponible. Ésta ha sido la primera misión en Makurdi llevada a cabo por CeA y es muy probable que la situación mejore en las futuras misiones que allí se desarrollen.
También tuvimos la oportunidad de participar en dos casos urgentes de sección cesárea, uno de ellos indicado por sufrimiento fetal y otro por bolsa rota prolongada. Ambas pacientes
fueron intervenidas bajo anestesia espinal y dos cirujanas y dos enfermeras del equipo de CeA ayudaron al Dr Thadeus Aende en las cirugías. Fue muy gratificante para todos participar en dicha tarea y comprobar la buena evolución clínica de madres y recién nacidos.
COMPLICACIONES: Una vez que el equipo dejó el hospital de Makurdi, el seguimiento fue realizado por el Ddr Thadeus Aende, un médico local. Hasta la fecha se han producido 4 complicaciones precoces de pequeña gravedad. Un adulto presentó una recurrencia de la hernia inguinal operada y, en la población pediátrica, se presentó un absceso precoz de la herida quirúrgica, drenado por nuestros cirujanos y un hidrocele reactivo. Además, un niño presentó una posible recurrencia de la hernia versus un simple edema local, difícil de saber con exactitud según las fotos remitidas por el Dr Aende.
CAMPAIGN REPORT
EL LUGAR.
La República Federal de Nigeria es un país de África Occidental. Ocupa una superficie de más de 923.000 kilómetros cuadrados y, con una población de más de 230 millones de habitantes, es el país más poblado de África y el sexto más poblado del mundo. Nigeria es una república federal que comprende 36 estados y cuya capital es Abuja, aunque la ciudad más grande es Lagos. Nigeria se convirtió en una federación formalmente independiente el 1 de octubre de 1960. Sufrió una guerra civil de 1967 a 1970, seguida de una sucesión de dictaduras militares y gobiernos civiles elegidos democráticamente hasta lograr un gobierno estable en las elecciones presidenciales nigerianas de 1999, con la elección de Olusegun Obasanjo, del Partido Democrático Popular. Nigeria es un Estado multinacional habitado por más de 250 grupos étnicos que hablan 500 lenguas distintas. La lengua oficial es el inglés. La Constitución nigeriana garantiza la libertad religiosa y alberga algunas de las mayores poblaciones musulmanas y cristianas del mundo. Nigeria está dividida aproximadamente por la mitad entre musulmanes, que viven sobre todo en el norte del país, y cristianos, que viven sobre todo en el sur; las religiones indígenas, como las de las etnias igbo y yoruba, son minoritarias.
La economía nigeriana es la segunda de África, la 39ª del mundo en PIB nominal y la 27ª en PPA. Sin embargo, el PIB per cápita la sitúa en el puesto 149 de 196 países y el Índice de Desarrollo Humano elaborado por la ONU, que muestra el nivel de vida, indica que los nigerianos se encuentran entre los que tienen peor calidad de vida del mundo.
El estado de Benue se creó el 3 de febrero de 1976. Se encuentra aproximadamente en el centro del país. Benue tiene una población de más de 4,5 millones de habitantes. El Estado está formado por varios grupos étnicos: los Tiv son el grupo étnico dominante, que ocupa 14 áreas de gobierno local, mientras que los Idoma y los Igede ocupan las nueve áreas de gobierno local restantes. La mayoría son agricultores, mientras que los habitantes de las zonas ribereñas se dedican a la pesca como ocupación principal o secundaria importante. Los habitantes del estado son famosos por su talante alegre y hospitalario, así como por su rico patrimonio cultural. Makurdi, la capital del Estado, se fundó a principios de los años veinte. Al ser un puerto fluvial, atrajo el establecimiento de depósitos comerciales por parte de empresas como UAC y John Holt Limited. Su estatus comercial mejoró aún más cuando se terminó e inauguró el puente del ferrocarril en 1932. En 1976, la ciudad se convirtió en la capital del estado de Benue y actualmente es también la sede del área de gobierno local de Makurdi.
EL EQUIPO estuvo compuesto por un total de 12 voluntarios:
- Cirugía General: Teresa Butrón Vila (team leader). Antonio Rafael Barrasa. Saray Ayllón Gámez. Elena Fernández Segovia.
- Cirugía Pediátrica. Alejandro Unda Freire. Mª Dolores Delgado Muñoz.
- Intensivos Pediátricos. Emilia María Tallo Martínez.
- Anestesiología. Ana Hermira Anchuelo. Santiago García del Valle
- Enfermería. Mª Josefa Fornier Coronado. Nuria Guardiola Morales. Silvia Montalbán.
PERSONAL LOCAL. El Dr. Thadeus Aende era el único médico disponible en el hospital a pesar de que había un gran número de voluntarios realizando tareas de organización e identificación de la población. El Padre Peter Paleva es en este momento el Coordinador de Salud de la zona. El Sr. Nicholai Ahor es el Secretario de Administración del hospital.
HOSPITAL. Se trata de un pequeño edificio de una sola altura, con varias salas para adultos, hombres y mujeres, y niños. Dispone de un laboratorio para determinaciones básicas y un laboratorio de microbiología con capacidad básica para realizar cultivos y pruebas diagnósticas de patologías como la malaria y el VIH. La sala que utilizamos como quirófano es un gran espacio alargado, dotado de aire acondicionado (el único espacio del hospital salvo los despachos), sin agua corriente y equipado con material mínimo: bombonas de oxígeno, dos monitores básicos (el ECG no funcionaba
correctamente) y 3 mesas de operaciones muy rudimentarias, una de ellas sin posibilidad de modificar la altura ni cambiar la posición de los pacientes. No había máquina de anestesia disponible. No había sala de recuperación, por lo que los pacientes adultos tenían que ir directamente a la sala, no muy lejos del quirófano. Para los niños, la Dra. Emilia Tallo creó una pequeña sala como espacio donde buscar a los niños varios minutos después de la operación. El calor y la humedad en ese espacio eran terribles y eso hizo que el trabajo de Emilia fuera muy difícil y de agradecer para todos nosotros. Varios pulsioxímetros portátiles llevados por los cooperantes paliaron en parte el déficit de monitorización
EQUIPAMIENTO. El instrumental quirúrgico disponible en el Hospital Bishop Murray, como pinzas, separadores o tijeras, no está en muy buen estado y no tiene tamaños adecuados para algunas de las intervenciones más largas y agresivas. Se completó con el material quirúrgico pediátrico que llevaba el Dr. Alejandro Unda. Había dos generadores de diatermia disponibles, uno del propio hospital y otro traído desde Abuja y, aunque el equipo de CeA pudo transportar 2 unidades desde España, sólo fue preciso utilizar uno de ellos. Las lámparas quirúrgicas eran escasas y de muy baja intensidad y difíciles o imposibles de manejar.
ANAESTESIA. La falta de un equipo de anestesia dificultó enormemente la tarea de la Dra. Ana Hermira y del Dr. Santiago Gª del Valle ya que tuvieron que combinar la anestesia raquídea con la anestesia regional del tronco con sedación o incluso anestesia general bajo respiración espontánea. Hicimos ver al Dr. Ella la necesidad de adquirir un equipo de anestesia sencillo para las futuras campañas y, así, se le envió un informe con la descripción de las características y capacidades mínimas que debería tener el anestesista.
ASEPSIA: La esterilización se llevó a cabo con un autoclave térmico en una sala adyacente al quirófano.
NUESTRA VIDA DIARIA
Llegamos al aeropuerto internacional de Abuja el sábado 20 de abril a las 20:00 horas. No hubo dificultades con los trámites aduaneros y desde allí nos trasladaron a la Residencia Católica del Obispado y la Organización Cáritas, a pocos kilómetros del aeropuerto, donde nos reunimos con el resto de nuestros compañeros. En dicha residencia cenamos y pasamos la primera noche.
A primera hora de la mañana del domingo 21 de abril fuimos a Makurdi en coche y tardamos 4 cuatro horas y media en hacer los 280 kilómetros. Una vez en el hospital tuvimos una colorida y agradable ceremonia de bienvenida tras la cual nos ofrecieron una comida para, inmediatamente después, inspeccionar los quirófanos y el resto del hospital, revisar el material disponible y desembalar y organizar la gran cantidad de material que trasladamos desde España.
Almorzamos en el hospital y la comida era de buena calidad, pero es importante advertir a la cocinera, Rosario Joyn Egbol y a la Dra. Celeste Conde (también Directora Médica del Hospital), que no añadieran picante. Deliciosos fueron también la gran variedad de mangos que pudimos degustar.
Después del trabajo diario cenamos en la residencia. Las habitaciones eran cómodas, con ducha y, lo más importante, aire acondicionado. Recordamos que es importante llevar toallas porque no hay en la residencia.
Trabajamos durante 6 días (de lunes a sábado inclusive) de 8:00 a 20:00 o incluso más tarde varios días. El miércoles 24 el obispo nos ofreció una agradable cena en el jardín de la residencia. No tuvimos tiempo ni de visitar el centro de la ciudad ni la ribera del imponente río Benue.
El domingo 28 fuimos invitados a una ceremonia religiosa y después volvimos al aeropuerto de Abuja. El viaje se vio dificultado por dos averías en el coche que retrasaron nuestra llegada al aeropuerto hasta tal punto que casi perdemos el vuelo y sólo nos permitieron llevar el equipaje de mano y tuvimos que dejar el resto del equipo en Abuja al cuidado del Dr. Austin Ellla, que más tarde se encargó de enviar todo el material de vuelta a España varios días después.
CONCLUSION
Fortalezas de este lugar: Probablemente hay una gran cantidad de población que se beneficiaría de una intervención quirúrgica de CeA. La gente fue muy cálida con nosotros y nos expresaba continuamente su gratitud. Muchos voluntarios locales, mal organizados por ser la primera misión, nos ayudaron mucho con la gestión de los pacientes y las familias.
Objetivos de mejora: Sería muy útil para futuras campañas disponer de una máquina de anestesia y de un nuevo monitor básico de constantes vitales. Es deseable mejorar las lámparas quirúrgicas así como las mesas quirúrgicas ya que deben tener la capacidad de variar su altura y cambiar la posición de los pacientes durante la cirugía. También es importante mejorar los coches para el transporte de Abuja a Makurdi y de vuelta al aeropuerto, ya que el espacio para las personas y el equipo era muy limitado. Disponer de agua
corriente en el quirófano, como ocurre en otras zonas del hospital, podría facilitar el trabajo y ayudar a reducir la posibilidad de infecciones quirúrgicas.
PRESUPUESTO:
COSTE POR PERSONA: Billetes de avión entre 600 y 750 euros. Hotel y manutención proporcionados por la organización local sin coste. VISADO 100€. Importe total alrededor de 700-850€ por voluntario.
Memoria redactada por Santiago García del Valle
Coordinadora de campaña, Teresa Butrón Vila
Puedes ver una selección de fotografías de la campaña en nuestra Galería


